Ir al contenido principal

#Reseñoviembre2020 - DÍA 21

 DÍA 21
CABEZA

SEÑORÍA LABORDETA, de Daniel Viñuales, Carlos Azagra y Encarna Revuelta. GP EDICIONES (2020)


La vida de buena parte de los integrantes del santoral cristiano está compuesta por episodios realmente fascinantes, siendo especialmente destacados por su imaginería, truculencia o puesta en escena aquellos epígrafes que relatan el momento del martirio.
San Lamberto de Zaragoza, sin ir más lejos, es uno de esos santos que recuerdas por lo peculiar de la historia de su martirio. Cuenta la tradición cristiana que este labrador zaragozano siervo de un “infiel”, no quiso renunciar a su fe. ¿Qué castigo le infringió su amo? Le cortó la cabeza. A lo que San Lamberto, ni corto ni perezoso, tomó la cabeza en sus manos y se fue andando un buen trecho hasta donde se hallaban enterrados los mártires de Zaragoza, pues su intención era reposar allí.
Una de las figuras aragonesas más queridas dentro y fuera de Aragón le dedicó en 1976 la canción “Parábola al modo Brechtiano: el milagro de Lamberto” con unos versos algo socarrones y un trasfondo antiimperialista que hacían referencia a otra versión de la pérdida de cabeza del Santo (en la que el labrador Lamberto se enfrenta a la legión romana porque no le dejan pasar a sus tierras; y ante su obstinación, deciden cortarle la cabeza), aunque con el mismo desplazamiento cabeza en brazos. Esa gran persona y personaje, no es otro que José Antonio Labordeta, cantautor, escritor, profesor, político (diputado en el Congreso por Chunta Aragonesista) y, sobre todo, amantísimo del territorio y las gentes de su Aragón, que muchos de fuera de nuestra comunidad recordarán mochila en ristre por aquel programa de televisión o por una expresión que espontáneamente lanzó en unas de sus intervenciones en el Congreso.

Cuando se cumple el décimo aniversario de su fallecimiento GP ediciones y la Fundación José Antonio Labordeta publican SEÑORÍA LABORDETA, un tebeo de Daniel Viñuales, Carlos Azagra y Encarna Revuelta, basado en el libro de José Antonio Labordeta Memorias de un Beduino en el Congreso de los Diputados, en el que se recogen anécdotas del paso de Labordeta por el Congreso de los Diputados entre los años 2000 y 2008. Junto a TeBeO Labordeta (publicado en 2018) conforma un magnífico díptico en torno a la figura de uno de nuestros aragoneses más ilustres. Y siguiendo la estela de ese, San Lamberto y otros célebres del panteón aragonés hacen acto de presencia en sus viñetas a modo de conductores de lo que se nos va a contar.

Esta suerte de biografía novelada de Labordeta nos ofrece también un interesante vistazo al momento social y político que vivió nuestro país en esa primera década del siglo XXI. A mi juicio, uno de los aspectos más destacables del tebeo es la forma en que abre las puertas de una institución como es el Congreso de los Diputados y muestra el trabajo diario que se lleva a cabo en sus pasillos y despachos. Lo hace desde el reconocimiento y el humor y, además, de forma muy amena y entretenida, confirmando aquello de que una trama de despachos bien urdida resulta atractiva para el lector gracias a la manera de definir, secuenciar e integrar la acción y los intríngulis. Viñuales, responsable del guion, junto a Azagra y Revuelta, al dibujo y al color respectivamente, han sabido plasmar con gran acierto y humanidad la esencia de una persona, el retrato de un país y los engranajes del órgano constitucional. El dibujo del que fuera alumno del “abuelo” se me antoja perfecto para inmortalizar en el noveno arte a José Antonio Labordeta y su legado.


Comentarios

Entradas populares de este blog

#Reseñoviembre2020 - DÍA 30

 DÍA 30 FUTURO TIERRA MUERTA , de Don Rogelio J. AUTSAIDER (2020) Las distopías representan de forma ficticia una sociedad futura con unas características nada deseables para los seres humanos que las habitan. Ese tipo de futuros son los que nos encontramos en los trabajos de Don Rogelio J. , denominador común junto a la música en sus dos obras largas: Desde abajo y el más reciente, Tierra muerta , ambos editados por Autsaider. Un estado totalitario, vigilante que pone en jaque a la cultura es el escenario escogido por el historietista, tatuador y músico para desarrollar en Tierra Muerta  una trama en la que no faltan ese habitual ingrediente de denuncia social y que evidencia un sistema injustamente establecido. El periplo de los cuatro componentes de un grupo musical (un robot y las tres integrantes de la banda) en un trabajo puramente alimenticio, una gira por las cuatro ciudades de ese estado acompañando a una solista con la que no tienen demasiada buena relación, es la e...

#Reseñoviembre2020 - DÍA 5

DÍA 5 CURIOSIDAD CASABLANCA, MADRID, PARÍS , de Óscar Sanz. GP EDICIONES (2020) ¿No habéis sentido jamás la curiosidad (los que no sois creadores) de presenciar la gestación y el crecimiento del día a día de un proyecto que acaba plasmándose en viñetas y a la venta en cualquier librería, quiosco o supermercado cultural? Yo sí, mucha. Y he tenido la suerte de poder saciarla viendo muy de cerca cómo se hacía el tebeo Casablanca, Madrid, París , de Óscar Sanz, que GP ediciones se atrevió a lanzar durante el confinamiento. El tiempo de cocción es variable para cada proyecto, pues siempre inciden factores relacionados con el proceso creativo, decisiones editoriales o vicisitudes de carácter más mundanas (trabajos alternativos, mudanzas, etc.). Algo más de dos años ha costado recrear en un cómic la gesta de la consecución de la Recopa por parte del Real Zaragoza el 10 de mayo de 1995 desde la perspectiva del entonces entrenador Víctor Fernández en una doble línea narrativa. Finalmente vio la...

#Reseñoviembre2020 - DÍA 26

 DÍA 26 SUMERGIDA DOLORES , de Bruno Loth. PONENT MON, 2020 Los recuerdos de tiempos pasados emergen en personas de edad avanzada con algún tipo de enfermedad neurodegenerativa. Me acuerdo de la época, cuando era pequeña, en la que mi abuelo comenzó a olvidar sistemáticamente: lo que había bajado a comprar, qué había comido el día anterior, donde vivía, quiénes éramos. Mientras perdía una parte de sus recuerdos, otra fue ganando presencia y casi, puedo decir, sustituyendo a la anterior: solo hablaba de sus años jóvenes, cuando trabajaba de sol a sol en el campo y se dedicaba a sus animales. Por supuesto, las personas de su presente ya no existíamos; eran las del pasado, con las que se había relacionado muchas décadas atrás, las que nos habían sustituido, volviendo a su día a día. Algo similar le sucede a Marie, el motor del relato argumental de Dolores , de Bruno Loth (Ponent Mon), pues sumergida en su memoria se encuentra la historia que ejerce de argamasa entre pasado y presente....