Ir al contenido principal

#Reseñoviembre2020 - Día 14

DÍA 14
REBELIÓN

LAS VARAMILLAS, de Camille Jourdy. ASTRONAVE (2020)


Érase una vez un malvado emperador que hacía imposible la vida a sus súbditos. No dudaba en llevar a los calabozos a aquellos que se atrevían a alzar la voz para denunciar su situación mientras él seguía disfrutando de una vida a todo tren en la que todos sus caprichos eran satisfechos en un lujoso castillo. Sus dominios se extendían por un fabuloso reino habitado por animales antropormorfos y otros seres de difícil clasificación, algo cansados de la actitud de ese emperador. En sus terrenos, aunque difíciles de encontrar, también moraban unas criaturas muy golosas y absolutamente fascinantes: las varamillas (desde nuestra experiencia calificaríamos como preciosos ponis de cuerpo y crines de colores). Por ellas sentía predilección ese malvado emperador, sacándolas de su ámbito con el fin de coleccionarlas. En esta historia también toma parte una niña, de las del mundo real, que cansada de que no la tomen en consideración, decide huir. En ese viaje que emprende, cruzará el umbral hacia ese otro fantástico mundo que poco tiene que ver con el suyo.

La única salida que ven los habitantes de ese reino a la situación que viven es la rebelión contra el malvado emperador Minino. Jo, la niña que acaba en ese fantástico mundo, también concibe la rebelión como una vía de escape a esa familia que siente que ya no es la suya (con su padre saliendo con otra mujer que tiene otras hijas).

Camille Jourdy nos regala con este Las varamillas (Astronave) una historia en viñetas que huele a esos cuentos tradicionales en los que la imaginación, el valor, la amistad, el humor y hasta un toque de crueldad se entretejen en un mundo con una envolvente atmósfera onírica y en el que todo es posible. Los paisajes que Jourdy crea son de ensueño y por ellos transitamos extasiados tanto los lectores como los diversos y variopintos personajes. Muy ricos son también los interiores del palacio del emperador Minino, con una gran abundancia de obras de arte, con guiños a creaciones que hemos visto en nuestros museos. Los tiempos y la composición de la narración, así como la construcción de los escenarios, la tipografía empleada, el uso y aplicación de los colores y la predominancia de una determinada gama cromática, le confieren al cómic gran calidez y provocan una inmediata inmersión del lector en sus viñetas.

Un cómic de bella factura destinado al público infantil que ha ido cosechando premios y nominaciones por diversos festivales y que ha nacido con vocación de “clásico”.


Comentarios

Entradas populares de este blog

#Reseñoviembre2020 - DÍA 30

 DÍA 30 FUTURO TIERRA MUERTA , de Don Rogelio J. AUTSAIDER (2020) Las distopías representan de forma ficticia una sociedad futura con unas características nada deseables para los seres humanos que las habitan. Ese tipo de futuros son los que nos encontramos en los trabajos de Don Rogelio J. , denominador común junto a la música en sus dos obras largas: Desde abajo y el más reciente, Tierra muerta , ambos editados por Autsaider. Un estado totalitario, vigilante que pone en jaque a la cultura es el escenario escogido por el historietista, tatuador y músico para desarrollar en Tierra Muerta  una trama en la que no faltan ese habitual ingrediente de denuncia social y que evidencia un sistema injustamente establecido. El periplo de los cuatro componentes de un grupo musical (un robot y las tres integrantes de la banda) en un trabajo puramente alimenticio, una gira por las cuatro ciudades de ese estado acompañando a una solista con la que no tienen demasiada buena relación, es la e...

#Reseñoviembre2020 - DÍA 5

DÍA 5 CURIOSIDAD CASABLANCA, MADRID, PARÍS , de Óscar Sanz. GP EDICIONES (2020) ¿No habéis sentido jamás la curiosidad (los que no sois creadores) de presenciar la gestación y el crecimiento del día a día de un proyecto que acaba plasmándose en viñetas y a la venta en cualquier librería, quiosco o supermercado cultural? Yo sí, mucha. Y he tenido la suerte de poder saciarla viendo muy de cerca cómo se hacía el tebeo Casablanca, Madrid, París , de Óscar Sanz, que GP ediciones se atrevió a lanzar durante el confinamiento. El tiempo de cocción es variable para cada proyecto, pues siempre inciden factores relacionados con el proceso creativo, decisiones editoriales o vicisitudes de carácter más mundanas (trabajos alternativos, mudanzas, etc.). Algo más de dos años ha costado recrear en un cómic la gesta de la consecución de la Recopa por parte del Real Zaragoza el 10 de mayo de 1995 desde la perspectiva del entonces entrenador Víctor Fernández en una doble línea narrativa. Finalmente vio la...

#Reseñoviembre2020 - DÍA 26

 DÍA 26 SUMERGIDA DOLORES , de Bruno Loth. PONENT MON, 2020 Los recuerdos de tiempos pasados emergen en personas de edad avanzada con algún tipo de enfermedad neurodegenerativa. Me acuerdo de la época, cuando era pequeña, en la que mi abuelo comenzó a olvidar sistemáticamente: lo que había bajado a comprar, qué había comido el día anterior, donde vivía, quiénes éramos. Mientras perdía una parte de sus recuerdos, otra fue ganando presencia y casi, puedo decir, sustituyendo a la anterior: solo hablaba de sus años jóvenes, cuando trabajaba de sol a sol en el campo y se dedicaba a sus animales. Por supuesto, las personas de su presente ya no existíamos; eran las del pasado, con las que se había relacionado muchas décadas atrás, las que nos habían sustituido, volviendo a su día a día. Algo similar le sucede a Marie, el motor del relato argumental de Dolores , de Bruno Loth (Ponent Mon), pues sumergida en su memoria se encuentra la historia que ejerce de argamasa entre pasado y presente....