Ir al contenido principal

#Reseñoviembre2020 - Día 17

 DÍA 17
DOS

BETTY BOOB, de Vero Cazot y Julie Rocheleau. PLANETA CÓMIC (2019)


Dos. Dos tetas suelen asomar de un escote. Dos suelen ser los órganos glandulosos y salientes de los cuerpos de las mujeres. Dos pechos que un cáncer de mama puede dejar en uno o ninguno, rompiendo esa regularidad de cuerpos normativos asimilada por la sociedad y que puede desembocar, incluso, en una estigmatización de alguien que no solo ha padecido y superado una enfermedad, sino que por el camino, ha perdido una parte íntima de sí y de su identidad. Quizá, desde fuera, no estamos preparados para acoger y abrazar a quienes padecen un cáncer y a quienes de él se han recuperan dejando un pecho en el camino. Las miradas de soslayo o el no saber cómo afrontar una conversación delatan ese tabú en nuestra sociedad.

Betty Boob (Planeta Cómic) es un precioso tebeo de forma y fondo que invita a reflexionar sobre la vida tras un cáncer de mama y la pérdida de un pecho. El guion ideado por Vero Cazot que Julie Rocheleau resuelve en viñetas, resulta visualmente de un extraordinario despliegue mientras que se introduce el relato de los nuevos inicios tras momentos complicados y circunstancias sobrevenidas, de la aceptación personal y como colectividad, así como de la visibilización de aquellas mujeres que renuncian a implantarse de nuevo el pecho que la enfermedad se ha llevado por delante. La vida de Elizabeth, la protagonista, no va ser la misma tras superar el cáncer; la enfermedad supone un punto de inflexión en su rutina que conllevará una serie de finales a nivel personal con respecto a la sociedad de la que es parte integrante. El título supone un bien traído juego de palabras entre el icónico personaje creado en los años 30 (época que se siente ambientalmente en el tebeo) y el nombre de la protagonista y su único pecho (“boob” es un término en jerga que se usa para teta en inglés).

Ese punto y a parte en la vida de Betty, es planteado de una forma luminosa por las autoras en este tebeo mudo, de gran dinamismo y expresividad, en el que predominan los gags físicos, la situaciones de comicidad y las metáforas visuales, con una aplicación del color realmente sugerente, un excelente ritmo narrativo pautado por una serie de entradillas que recuerdan al cine mudo, y que está ambientado en un cabaret cuyos integrantes simbolizan la belleza de la diversidad y la tolerancia.


Comentarios

Entradas populares de este blog

#Reseñoviembre2020 - DÍA 30

 DÍA 30 FUTURO TIERRA MUERTA , de Don Rogelio J. AUTSAIDER (2020) Las distopías representan de forma ficticia una sociedad futura con unas características nada deseables para los seres humanos que las habitan. Ese tipo de futuros son los que nos encontramos en los trabajos de Don Rogelio J. , denominador común junto a la música en sus dos obras largas: Desde abajo y el más reciente, Tierra muerta , ambos editados por Autsaider. Un estado totalitario, vigilante que pone en jaque a la cultura es el escenario escogido por el historietista, tatuador y músico para desarrollar en Tierra Muerta  una trama en la que no faltan ese habitual ingrediente de denuncia social y que evidencia un sistema injustamente establecido. El periplo de los cuatro componentes de un grupo musical (un robot y las tres integrantes de la banda) en un trabajo puramente alimenticio, una gira por las cuatro ciudades de ese estado acompañando a una solista con la que no tienen demasiada buena relación, es la e...

#Reseñoviembre2020 - DÍA 5

DÍA 5 CURIOSIDAD CASABLANCA, MADRID, PARÍS , de Óscar Sanz. GP EDICIONES (2020) ¿No habéis sentido jamás la curiosidad (los que no sois creadores) de presenciar la gestación y el crecimiento del día a día de un proyecto que acaba plasmándose en viñetas y a la venta en cualquier librería, quiosco o supermercado cultural? Yo sí, mucha. Y he tenido la suerte de poder saciarla viendo muy de cerca cómo se hacía el tebeo Casablanca, Madrid, París , de Óscar Sanz, que GP ediciones se atrevió a lanzar durante el confinamiento. El tiempo de cocción es variable para cada proyecto, pues siempre inciden factores relacionados con el proceso creativo, decisiones editoriales o vicisitudes de carácter más mundanas (trabajos alternativos, mudanzas, etc.). Algo más de dos años ha costado recrear en un cómic la gesta de la consecución de la Recopa por parte del Real Zaragoza el 10 de mayo de 1995 desde la perspectiva del entonces entrenador Víctor Fernández en una doble línea narrativa. Finalmente vio la...

#Reseñoviembre2020 - DÍA 26

 DÍA 26 SUMERGIDA DOLORES , de Bruno Loth. PONENT MON, 2020 Los recuerdos de tiempos pasados emergen en personas de edad avanzada con algún tipo de enfermedad neurodegenerativa. Me acuerdo de la época, cuando era pequeña, en la que mi abuelo comenzó a olvidar sistemáticamente: lo que había bajado a comprar, qué había comido el día anterior, donde vivía, quiénes éramos. Mientras perdía una parte de sus recuerdos, otra fue ganando presencia y casi, puedo decir, sustituyendo a la anterior: solo hablaba de sus años jóvenes, cuando trabajaba de sol a sol en el campo y se dedicaba a sus animales. Por supuesto, las personas de su presente ya no existíamos; eran las del pasado, con las que se había relacionado muchas décadas atrás, las que nos habían sustituido, volviendo a su día a día. Algo similar le sucede a Marie, el motor del relato argumental de Dolores , de Bruno Loth (Ponent Mon), pues sumergida en su memoria se encuentra la historia que ejerce de argamasa entre pasado y presente....