Ir al contenido principal

#Reseñoviembre - DÍA 9

DÍA 9 - TENSIÓN

FRANKENSTEIN ¡ESTÁ VIVO!, de Bernie Wrightson, Steve Niles y Kelley Jones. PLANETA CÓMIC (2019)




A principios del siglo XIX surge uno de los iconos de terror de la cultura popular.
Mary Shelley concibió la figura de Frankenstein, una criatura traída a la vida en circunstancias antinaturales por el ser humano, en una velada que ya ha pasado a los anales anecdóticos de la historia de la literatura. Gestado en pleno Romanticismo, en Frankenstein o el moderno Prometeo se aprecian factores definitorios de ese movimiento cultural, como la vívida presencia de la naturaleza, el gusto por el terror y no perder de vista los avances que se iban produciendo en la ciencia. Literariamente es mucho más que una obra perteneciente al Romanticismo que sigue leyéndose con fruición. Mucho más que una obra con mil y un análisis, sobre todo en la disección del verdadero monstruo. Mucho más que la génesis de uno de los monstruos imprescindibles del imaginario colectivo. Mucho más que carne de innumerables adaptaciones a otros medios.

Reconozco que de más pequeña me daba pavor esa criatura a la que el doctor Frankenstein había dado vida gracias a la aplicación de tensión eléctrica. Y no creo que fuera la única. Las representaciones mentales al leer el libro, las ilustraciones que se realizaban y las caracterizaciones de la criatura (me resisto a llamarlo monstruo) en la gran pantalla o en los escenarios, la de Boris Karloff por nombrar alguna, ayudaron sobremanera a la consolidación y consenso del concepto de terror psicológico en su iconografía.

Y si hablamos de terror en el noveno arte, hay que nombrar a uno de los más grandes: Bernie Wrightson. El dibujante de cabeceras emblemáticas como House of Mystery, Creepy, Eerie o La cosa del pantano está estrechamente ligado a la criatura del doctor Frankenstein, pues suya es una de las ediciones ilustradas de la obra de Mary Shelley. De bellísima factura, supone una verdadera obra maestra.
Frankenstein ¡Está vivo! (Planeta Cómic) supone el postrero trabajo de Wrighston. Argumentalmente, esta miniserie guionizada por Steve Niles y publicada en EEUU por IDW continúa la historia de Frankenstein allá donde lo dejó la novela de Shelley, respetando ese sentido último que le confirió la escritora. Cuatro capítulos en los que la criatura se debate sobre el significado de la humanidad que el dibujante, al que le llegó la muerte en 2017, no pudo acabar. Con una fidelidad exquisita a los bocetos que Wrighston dejó (y que se incluyen en la edición que ha publicado Planeta en nuestro país, junto a dibujos a lápiz y la transcripción de una conversación entre Niles y Wrighston sobre Frankenstein), Kelley Jones cogió las riendas de los lápices para realizar el cuarto capítulo. El manejo del blanco y negro y de la iluminación, la atención a los detalles, las composiciones de páginas y el fluir de una narración que conlleva un intenso debate emocional que encontramos en este tebeo no hacen sino constatar por qué Bernie Wrighston es una de las excelsas figuras creativas y conceptuales en el cómic.

Comentarios

Entradas populares de este blog

#Reseñoviembre2020 - DÍA 30

 DÍA 30 FUTURO TIERRA MUERTA , de Don Rogelio J. AUTSAIDER (2020) Las distopías representan de forma ficticia una sociedad futura con unas características nada deseables para los seres humanos que las habitan. Ese tipo de futuros son los que nos encontramos en los trabajos de Don Rogelio J. , denominador común junto a la música en sus dos obras largas: Desde abajo y el más reciente, Tierra muerta , ambos editados por Autsaider. Un estado totalitario, vigilante que pone en jaque a la cultura es el escenario escogido por el historietista, tatuador y músico para desarrollar en Tierra Muerta  una trama en la que no faltan ese habitual ingrediente de denuncia social y que evidencia un sistema injustamente establecido. El periplo de los cuatro componentes de un grupo musical (un robot y las tres integrantes de la banda) en un trabajo puramente alimenticio, una gira por las cuatro ciudades de ese estado acompañando a una solista con la que no tienen demasiada buena relación, es la e...

#Reseñoviembre2020 - DÍA 5

DÍA 5 CURIOSIDAD CASABLANCA, MADRID, PARÍS , de Óscar Sanz. GP EDICIONES (2020) ¿No habéis sentido jamás la curiosidad (los que no sois creadores) de presenciar la gestación y el crecimiento del día a día de un proyecto que acaba plasmándose en viñetas y a la venta en cualquier librería, quiosco o supermercado cultural? Yo sí, mucha. Y he tenido la suerte de poder saciarla viendo muy de cerca cómo se hacía el tebeo Casablanca, Madrid, París , de Óscar Sanz, que GP ediciones se atrevió a lanzar durante el confinamiento. El tiempo de cocción es variable para cada proyecto, pues siempre inciden factores relacionados con el proceso creativo, decisiones editoriales o vicisitudes de carácter más mundanas (trabajos alternativos, mudanzas, etc.). Algo más de dos años ha costado recrear en un cómic la gesta de la consecución de la Recopa por parte del Real Zaragoza el 10 de mayo de 1995 desde la perspectiva del entonces entrenador Víctor Fernández en una doble línea narrativa. Finalmente vio la...

#Reseñoviembre2020 - DÍA 26

 DÍA 26 SUMERGIDA DOLORES , de Bruno Loth. PONENT MON, 2020 Los recuerdos de tiempos pasados emergen en personas de edad avanzada con algún tipo de enfermedad neurodegenerativa. Me acuerdo de la época, cuando era pequeña, en la que mi abuelo comenzó a olvidar sistemáticamente: lo que había bajado a comprar, qué había comido el día anterior, donde vivía, quiénes éramos. Mientras perdía una parte de sus recuerdos, otra fue ganando presencia y casi, puedo decir, sustituyendo a la anterior: solo hablaba de sus años jóvenes, cuando trabajaba de sol a sol en el campo y se dedicaba a sus animales. Por supuesto, las personas de su presente ya no existíamos; eran las del pasado, con las que se había relacionado muchas décadas atrás, las que nos habían sustituido, volviendo a su día a día. Algo similar le sucede a Marie, el motor del relato argumental de Dolores , de Bruno Loth (Ponent Mon), pues sumergida en su memoria se encuentra la historia que ejerce de argamasa entre pasado y presente....