Ir al contenido principal

#Reseñoviembre - DÍA 6

 DÍA 6
PULPO

NARVAL. UNICORNIO MARINO, de Ben Clanton. JUVENTUD (2018)


Aunque dispone de tentáculos y vive en el mar, Medu no es un pulpo. Es una medusa muy sensata. Nada que ver con Narval, soñador, despreocupado y despistado. Pero desprendido, gentil y divertido. Narval es, bueno, un narval, ya sabéis, ¿no? Sí, un cetáceo que se caracteriza por tener lo que parece ser un cuerno muy largo (que en realidad es un diente). La verdad es que podríamos decir que es un unicornio marino. Sí, creo que está denominación le gusta más a Narval, a quien le pirran los gofres y la crema de cacahuete. Pero con lo que más disfruta es, sin duda, con las aventuras; y es que no hay nada mejor que vivirlas bien acompañado.

Narval. Unicornio marino (editorial Juventud) es el primero de una serie de tebeos muy simpática para primeros lectores en la que con mucho humor e imaginación, se narran las peripecias diarias de una serie de animales marinos, en donde la amistad está muy presente en la trama. Si aquí conocemos a esta singular pareja de protagonistas, Narval y Medu, en los volúmenes siguientes (Super-Naval y Medu Shock, Narval y Nutri, Narval Crema de Cacahuete y Nutri, y ¡Feliz Narvidad!) asistiremos a sus ocurrencias, seremos testigos de cómo evoluciona su amistad y de cómo van encontrando a otros compañeros de aventuras. Su creador es Ben Clanton, historietista, escritor e ilustrador de libros infantiles, que se llevó el Eisner a la mejor publicación para primeros lectores precisamente con este título.

Tanto la letra mayúscula, como la composición de las páginas y las viñetas, permite a los niños seguir la lectura y la narración gráfica sin problemas, a la vez que funciona como un material excelente para familiarizarles con el lenguaje del cómic. Con trazos sencillos que dotan de gran expresividad no solo a los personajes, sino también a las historias, y que recuerdan a los dibujos que puedan realizar los más pequeños, una marina paleta de colores y una ausencia de escenarios que focaliza la atención en las acciones de esos personajes tan auténticos y singulares, se conforma la que es en su conjunto una deliciosa lectura.

Los tebeos de la serie, tremendamente entretenidos, cuentan además con páginas que descubren a los pequeños lectores curiosidades sobre los animales marinos y ofrecen una suerte de extra complementario con las aventuras superheroicas y algo alocadas de los alter ego de Narval y Medu: Supergofre y Wonderfresa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

#Reseñoviembre2020 - DÍA 5

DÍA 5 CURIOSIDAD CASABLANCA, MADRID, PARÍS , de Óscar Sanz. GP EDICIONES (2020) ¿No habéis sentido jamás la curiosidad (los que no sois creadores) de presenciar la gestación y el crecimiento del día a día de un proyecto que acaba plasmándose en viñetas y a la venta en cualquier librería, quiosco o supermercado cultural? Yo sí, mucha. Y he tenido la suerte de poder saciarla viendo muy de cerca cómo se hacía el tebeo Casablanca, Madrid, París , de Óscar Sanz, que GP ediciones se atrevió a lanzar durante el confinamiento. El tiempo de cocción es variable para cada proyecto, pues siempre inciden factores relacionados con el proceso creativo, decisiones editoriales o vicisitudes de carácter más mundanas (trabajos alternativos, mudanzas, etc.). Algo más de dos años ha costado recrear en un cómic la gesta de la consecución de la Recopa por parte del Real Zaragoza el 10 de mayo de 1995 desde la perspectiva del entonces entrenador Víctor Fernández en una doble línea narrativa. Finalmente vio la...

#Reseñoviembre2020 - Día 16

 DÍA 16 ESTRELLA LAS AVENTURAS DE JOSELITO. EL PEQUEÑO RUISEÑOR , de José Pablo García. REINO DE CORDELIA (2015) La industria cinematográfica del régimen franquista creó un buen número de estrellas infantiles y juveniles , que además de triunfar en la gran pantalla, lo hacían en el mercado musical. Una de esas estrellas, quizá la más recordada y con gran reconocimiento aún en la actualidad, sea Marisol. Pero hubo otra estrella que brilló intensamente en ese firmamento de pequeños artistas. Su fulgor cegó. Y se apagó. Y desapareció de la opinión pública, de los corrillos de la calle, de las conversaciones populares. José Jiménez Fernández, más conocido como Joselito o también como “El pequeño ruiseñor”, encandiló en los 50 y 60 a medio mundo con una voz prodigiosa. Los temas que interpretó y el metraje acumulado en esas décadas es en sí suficiente como para que sea parte indiscutible de la crónica sentimental española de posguerra y que forme parte del imaginario colectivo de vari...

#Reseñoviembre2020 - DÍA 30

 DÍA 30 FUTURO TIERRA MUERTA , de Don Rogelio J. AUTSAIDER (2020) Las distopías representan de forma ficticia una sociedad futura con unas características nada deseables para los seres humanos que las habitan. Ese tipo de futuros son los que nos encontramos en los trabajos de Don Rogelio J. , denominador común junto a la música en sus dos obras largas: Desde abajo y el más reciente, Tierra muerta , ambos editados por Autsaider. Un estado totalitario, vigilante que pone en jaque a la cultura es el escenario escogido por el historietista, tatuador y músico para desarrollar en Tierra Muerta  una trama en la que no faltan ese habitual ingrediente de denuncia social y que evidencia un sistema injustamente establecido. El periplo de los cuatro componentes de un grupo musical (un robot y las tres integrantes de la banda) en un trabajo puramente alimenticio, una gira por las cuatro ciudades de ese estado acompañando a una solista con la que no tienen demasiada buena relación, es la e...