Ir al contenido principal

#Reseñoviembre2020 - Día 16

 DÍA 16
ESTRELLA

LAS AVENTURAS DE JOSELITO. EL PEQUEÑO RUISEÑOR, de José Pablo García. REINO DE CORDELIA (2015)


La industria cinematográfica del régimen franquista creó un buen número de estrellas infantiles y juveniles, que además de triunfar en la gran pantalla, lo hacían en el mercado musical. Una de esas estrellas, quizá la más recordada y con gran reconocimiento aún en la actualidad, sea Marisol.

Pero hubo otra estrella que brilló intensamente en ese firmamento de pequeños artistas. Su fulgor cegó. Y se apagó. Y desapareció de la opinión pública, de los corrillos de la calle, de las conversaciones populares.

José Jiménez Fernández, más conocido como Joselito o también como “El pequeño ruiseñor”, encandiló en los 50 y 60 a medio mundo con una voz prodigiosa. Los temas que interpretó y el metraje acumulado en esas décadas es en sí suficiente como para que sea parte indiscutible de la crónica sentimental española de posguerra y que forme parte del imaginario colectivo de varias generaciones.


En Las aventuras de Joselito (publicado por la editorial Reino de Cordelia), José Pablo García recrea la vida del pequeño ruiseñor en un tebeo que en su conjunto desprende luz a pesar de algunas sombras que, por exigencias del guion (fidedigno a la biografía de Joselito), introduce la trama. Sí, todo un personaje que se ganó a pulso y tiene  derecho a ser reconocido como parte de la historia más reciente de nuestro país. Joselito salió de la pobreza para convertirse en una gran estrella. Pocos sabían antes de su regreso a la pequeña pantalla a finales de la primera década del siglo XX que el éxito de esos años de infancia y adolescencia, poco tuvo que ver con lo que cuentan, le tocaría pasar en su edad adulta. Una etapa desconocida para el gran público y algo oscura que, sumada a toda su historia anterior, lo convierte en toda una celebridad, un gran personaje que de haber vivido en los EEUU, habría sido un fenómeno de masas y de él se habrían hecho más de un biopic, películas o series. Así pues, Las aventuras de Joselito es una biografía bien fundada y documentada, una historia personal bien hilvanada con una trama ágil que desgrana en varios capítulos cronológicamente los episodios desde su niñez hasta la edad adulta. Cabe decir de este fabuloso tebeo que, si en 2017 nos deshicimos alabando las bondades del estilo de El arte de Charlie Chan Hock Chye (Dibbuks), José Pablo ya había jugado a ese mismo juego antes que Sonny Liew. Y es que, efectivamente, el apartado gráfico es más que destacable, pues emplea diferentes estilos e imita o toma prestados con soltura y acierto los distintos trazos de autores, escuelas o industrias tradicionales del medio. El planteamiento del guion queda resuelto de manera muy creativa convirtiéndolo en un tebeo de factura extraordinaria.


Además del debut en el cómic del autor malagueño, Las aventuras de Joselito abre la popularmente denominada “tetralogía del rifle”, a la que seguirán La guerra civil española -adaptación al cómic del ensayo del hispanista Paul Preston- (2018), Soldados de Salamina -adaptación al cómic de la novela homónima de Javier Cercas- (2019) y El 2 de mayo -cómic basado en la novela de Benito Pérez Galdós- (2020).

Comentarios

Entradas populares de este blog

#Reseñoviembre2020 - DÍA 30

 DÍA 30 FUTURO TIERRA MUERTA , de Don Rogelio J. AUTSAIDER (2020) Las distopías representan de forma ficticia una sociedad futura con unas características nada deseables para los seres humanos que las habitan. Ese tipo de futuros son los que nos encontramos en los trabajos de Don Rogelio J. , denominador común junto a la música en sus dos obras largas: Desde abajo y el más reciente, Tierra muerta , ambos editados por Autsaider. Un estado totalitario, vigilante que pone en jaque a la cultura es el escenario escogido por el historietista, tatuador y músico para desarrollar en Tierra Muerta  una trama en la que no faltan ese habitual ingrediente de denuncia social y que evidencia un sistema injustamente establecido. El periplo de los cuatro componentes de un grupo musical (un robot y las tres integrantes de la banda) en un trabajo puramente alimenticio, una gira por las cuatro ciudades de ese estado acompañando a una solista con la que no tienen demasiada buena relación, es la e...

#Reseñoviembre2020 - DÍA 5

DÍA 5 CURIOSIDAD CASABLANCA, MADRID, PARÍS , de Óscar Sanz. GP EDICIONES (2020) ¿No habéis sentido jamás la curiosidad (los que no sois creadores) de presenciar la gestación y el crecimiento del día a día de un proyecto que acaba plasmándose en viñetas y a la venta en cualquier librería, quiosco o supermercado cultural? Yo sí, mucha. Y he tenido la suerte de poder saciarla viendo muy de cerca cómo se hacía el tebeo Casablanca, Madrid, París , de Óscar Sanz, que GP ediciones se atrevió a lanzar durante el confinamiento. El tiempo de cocción es variable para cada proyecto, pues siempre inciden factores relacionados con el proceso creativo, decisiones editoriales o vicisitudes de carácter más mundanas (trabajos alternativos, mudanzas, etc.). Algo más de dos años ha costado recrear en un cómic la gesta de la consecución de la Recopa por parte del Real Zaragoza el 10 de mayo de 1995 desde la perspectiva del entonces entrenador Víctor Fernández en una doble línea narrativa. Finalmente vio la...

#Reseñoviembre2020 - DÍA 26

 DÍA 26 SUMERGIDA DOLORES , de Bruno Loth. PONENT MON, 2020 Los recuerdos de tiempos pasados emergen en personas de edad avanzada con algún tipo de enfermedad neurodegenerativa. Me acuerdo de la época, cuando era pequeña, en la que mi abuelo comenzó a olvidar sistemáticamente: lo que había bajado a comprar, qué había comido el día anterior, donde vivía, quiénes éramos. Mientras perdía una parte de sus recuerdos, otra fue ganando presencia y casi, puedo decir, sustituyendo a la anterior: solo hablaba de sus años jóvenes, cuando trabajaba de sol a sol en el campo y se dedicaba a sus animales. Por supuesto, las personas de su presente ya no existíamos; eran las del pasado, con las que se había relacionado muchas décadas atrás, las que nos habían sustituido, volviendo a su día a día. Algo similar le sucede a Marie, el motor del relato argumental de Dolores , de Bruno Loth (Ponent Mon), pues sumergida en su memoria se encuentra la historia que ejerce de argamasa entre pasado y presente....