Ir al contenido principal

#Reseñoviembre2020 - Día 15

 DÍA 15
EXTRAÑO

¿QUÉ TAL LA NOCHE?, de Álvaro Ortiz. Autoedición (2019)


La literatura (especialmente la dirigida al público infantil) siempre ha procurado advertir de la figura de los desconocidos; hay que andarse con cuidado y ser cautos, pues puede que quien se presente de improviso en tu vida, traiga alguna decepción. Así, citarse con extraños en tiempos en que son los algoritmos los que determinan el potencial grado de atracción, puede acarrear más de una desilusión. Y ya no por el percal del contrario, sino porque ese extraño con el que te has citado a través de una aplicación, finalmente no se presente.


¿Qué tal la noche? es, como su propio autor lo define, “una historieta real de Álvaro en Medellín”, un “exorcismo gráfico”. Álvaro Ortiz es una figura de sobras conocida en el panorama actual del noveno arte (Cenizas, Murderabilia, El murciélago sale a por birras) y un imprescindible de todo tipo de eventos relacionados con el medio. El pasado año realizó una residencia en Colombia y durante esa estancia en Medellín (en Casa Tres Patios) tuvo lugar la anécdota que ha dado pie a este opúsculo en torno a una cita, que dista algo de ese tono tan socarrón y vacilón de sus publicaciones en redes sociales.

Lo cierto es que el autor nos lo presenta de esa forma, como un hecho real, por lo que estaríamos ante un relato autobiográfico con una serie de características que refuerzan la supuesta veracidad de esos hechos: formato fresco, directo, rápido e inmediato. El propio Ortiz se autorretrata y nos parece muy sincero. Pero, ¿hasta qué punto lo que se narra es real? No es que los lectores queramos ser indiscretos y disfrutemos metiéndonos en la vida de los demás (bueno, quizá un pelín sí). Se trata más de indagar en la autobiografía, un género que se ha convertido en una de las líneas más transitadas del movimiento de la novela gráfica, que supone una verdadera catarsis y una forma por medio de la cual muchos autores vuelcan sus reflexiones o frustraciones. Existe una manipulación del relato por parte del creador involuntaria e, incluso, evidente. Los recuerdos son subjetivos, el paso del tiempo tiende a difuminarlos, cierto. Pero la narración puede demandar eliminar o introducir algún elemento que no es cien por cien fiel a la realidad. Así pues, ¿nos creemos lo que le sucedió a Álvaro?

¿Qué tal la noche? se presenta en el auténtico formato del fanzine. La fotocopiadora ha hecho su magia y el soporte está totalmente manufacturado por su creador hasta conseguir de un folio un cuadernillo en DIN-A7.


Una suerte de divertimento de 6 páginas que muestra la capacidad del medio y la versatilidad del autor para canalizar tanto anécdotas como sensaciones. Una auténtica rareza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

#Reseñoviembre2020 - DÍA 5

DÍA 5 CURIOSIDAD CASABLANCA, MADRID, PARÍS , de Óscar Sanz. GP EDICIONES (2020) ¿No habéis sentido jamás la curiosidad (los que no sois creadores) de presenciar la gestación y el crecimiento del día a día de un proyecto que acaba plasmándose en viñetas y a la venta en cualquier librería, quiosco o supermercado cultural? Yo sí, mucha. Y he tenido la suerte de poder saciarla viendo muy de cerca cómo se hacía el tebeo Casablanca, Madrid, París , de Óscar Sanz, que GP ediciones se atrevió a lanzar durante el confinamiento. El tiempo de cocción es variable para cada proyecto, pues siempre inciden factores relacionados con el proceso creativo, decisiones editoriales o vicisitudes de carácter más mundanas (trabajos alternativos, mudanzas, etc.). Algo más de dos años ha costado recrear en un cómic la gesta de la consecución de la Recopa por parte del Real Zaragoza el 10 de mayo de 1995 desde la perspectiva del entonces entrenador Víctor Fernández en una doble línea narrativa. Finalmente vio la...

#Reseñoviembre2020 - Día 16

 DÍA 16 ESTRELLA LAS AVENTURAS DE JOSELITO. EL PEQUEÑO RUISEÑOR , de José Pablo García. REINO DE CORDELIA (2015) La industria cinematográfica del régimen franquista creó un buen número de estrellas infantiles y juveniles , que además de triunfar en la gran pantalla, lo hacían en el mercado musical. Una de esas estrellas, quizá la más recordada y con gran reconocimiento aún en la actualidad, sea Marisol. Pero hubo otra estrella que brilló intensamente en ese firmamento de pequeños artistas. Su fulgor cegó. Y se apagó. Y desapareció de la opinión pública, de los corrillos de la calle, de las conversaciones populares. José Jiménez Fernández, más conocido como Joselito o también como “El pequeño ruiseñor”, encandiló en los 50 y 60 a medio mundo con una voz prodigiosa. Los temas que interpretó y el metraje acumulado en esas décadas es en sí suficiente como para que sea parte indiscutible de la crónica sentimental española de posguerra y que forme parte del imaginario colectivo de vari...

#Reseñoviembre2020 - DÍA 30

 DÍA 30 FUTURO TIERRA MUERTA , de Don Rogelio J. AUTSAIDER (2020) Las distopías representan de forma ficticia una sociedad futura con unas características nada deseables para los seres humanos que las habitan. Ese tipo de futuros son los que nos encontramos en los trabajos de Don Rogelio J. , denominador común junto a la música en sus dos obras largas: Desde abajo y el más reciente, Tierra muerta , ambos editados por Autsaider. Un estado totalitario, vigilante que pone en jaque a la cultura es el escenario escogido por el historietista, tatuador y músico para desarrollar en Tierra Muerta  una trama en la que no faltan ese habitual ingrediente de denuncia social y que evidencia un sistema injustamente establecido. El periplo de los cuatro componentes de un grupo musical (un robot y las tres integrantes de la banda) en un trabajo puramente alimenticio, una gira por las cuatro ciudades de ese estado acompañando a una solista con la que no tienen demasiada buena relación, es la e...