Ir al contenido principal

#Reseñoviembre2020 - DÍA 24

DÍA 24
EGO

BOHEMIO PERO ABSTEMIO, de Ramón Boldú. ASTIBERRI, 2009 


El ego es uno de los elementos de inspiración más recurrentes entre los creadores de noveno arte. Dirigir la mirada hacia uno mismo, tomar prestada tu vida para trasladarla a viñetas, reflejar en tramas aquellas cuestiones que te preocupan o que son protagonistas de tu día a día, es algo que consciente o inconscientemente practican muchos historietistas en la construcción de relatos más o menos ficcionados.

Así, el yo en la producción de Ramón Boldú es una constante, tanto en sus trabajos para diferentes publicaciones de variable periodicidad como en aquellos que ha concebido para ser publicados directamente en formato libro.
En Bohemio pero abstemio (Astiberri) nos encontramos al Boldú del presente que nos habla de tú a tú a los lectores mientras nos acompaña en un viaje a su pasado cargado de recuerdos, atravesando su infancia en el pueblo, su adolescencia y sus dos primeros matrimonios. Con una narración vívida en una interesante construcción temporal, con mucho humor, usando un tono sarcástico y desenfadado, ofreciendo una caricatura de sí mismo al reírse de sí y presentar la realidad tal cual (por muy denigrante que fuera para él), nos traslada mediante un trazo garboso y rápido al epicentro de sus relaciones personales, familiares, amorosas y sexuales, pero también a las de índole laboral. El trasfondo de sus viñetas y algunas tramas argumentales (se retrata en la redacción de la editorial Z y realizando trabajos para la mítica LIB) reflejan la vida y el ambiente del dibujante de cómics, mostrando la industria de la época. Boldú, además, ejerce de cronista de la España de finales de la dictadura, la transición y del destape, momentos en los que se está retratando.

Bohemio pero abstemio fue editado por La Cúpula en 1995, en un cómic que recopilaba material de Boldú publicado en El Víbora entre 1991-1995. Memorias de un hombre de segunda mano, por su parte, fue editado por Glénat en 1998 y recogía las páginas publicadas en El Víbora entre los años 1995-1998. En 2009 la editorial Astiberri reeditó en un único volumen bajo el título Bohemio pero abstemio esos dos cómics. Un dos por uno que también se encuentra disponible en formato digital en la web de la editorial y que es perfecto para descubrir a una de las principales figuras del cómic autobiográfico de nuestro país que desde que comenzara en los años 70, sigue transitando en la actualidad por este género.


Comentarios

Entradas populares de este blog

#Reseñoviembre2020 - DÍA 5

DÍA 5 CURIOSIDAD CASABLANCA, MADRID, PARÍS , de Óscar Sanz. GP EDICIONES (2020) ¿No habéis sentido jamás la curiosidad (los que no sois creadores) de presenciar la gestación y el crecimiento del día a día de un proyecto que acaba plasmándose en viñetas y a la venta en cualquier librería, quiosco o supermercado cultural? Yo sí, mucha. Y he tenido la suerte de poder saciarla viendo muy de cerca cómo se hacía el tebeo Casablanca, Madrid, París , de Óscar Sanz, que GP ediciones se atrevió a lanzar durante el confinamiento. El tiempo de cocción es variable para cada proyecto, pues siempre inciden factores relacionados con el proceso creativo, decisiones editoriales o vicisitudes de carácter más mundanas (trabajos alternativos, mudanzas, etc.). Algo más de dos años ha costado recrear en un cómic la gesta de la consecución de la Recopa por parte del Real Zaragoza el 10 de mayo de 1995 desde la perspectiva del entonces entrenador Víctor Fernández en una doble línea narrativa. Finalmente vio la...

#Reseñoviembre2020 - Día 16

 DÍA 16 ESTRELLA LAS AVENTURAS DE JOSELITO. EL PEQUEÑO RUISEÑOR , de José Pablo García. REINO DE CORDELIA (2015) La industria cinematográfica del régimen franquista creó un buen número de estrellas infantiles y juveniles , que además de triunfar en la gran pantalla, lo hacían en el mercado musical. Una de esas estrellas, quizá la más recordada y con gran reconocimiento aún en la actualidad, sea Marisol. Pero hubo otra estrella que brilló intensamente en ese firmamento de pequeños artistas. Su fulgor cegó. Y se apagó. Y desapareció de la opinión pública, de los corrillos de la calle, de las conversaciones populares. José Jiménez Fernández, más conocido como Joselito o también como “El pequeño ruiseñor”, encandiló en los 50 y 60 a medio mundo con una voz prodigiosa. Los temas que interpretó y el metraje acumulado en esas décadas es en sí suficiente como para que sea parte indiscutible de la crónica sentimental española de posguerra y que forme parte del imaginario colectivo de vari...

#Reseñoviembre2020 - DÍA 30

 DÍA 30 FUTURO TIERRA MUERTA , de Don Rogelio J. AUTSAIDER (2020) Las distopías representan de forma ficticia una sociedad futura con unas características nada deseables para los seres humanos que las habitan. Ese tipo de futuros son los que nos encontramos en los trabajos de Don Rogelio J. , denominador común junto a la música en sus dos obras largas: Desde abajo y el más reciente, Tierra muerta , ambos editados por Autsaider. Un estado totalitario, vigilante que pone en jaque a la cultura es el escenario escogido por el historietista, tatuador y músico para desarrollar en Tierra Muerta  una trama en la que no faltan ese habitual ingrediente de denuncia social y que evidencia un sistema injustamente establecido. El periplo de los cuatro componentes de un grupo musical (un robot y las tres integrantes de la banda) en un trabajo puramente alimenticio, una gira por las cuatro ciudades de ese estado acompañando a una solista con la que no tienen demasiada buena relación, es la e...