Ir al contenido principal

#Reseñoviembre2020 - DÍA 4

 DÍA 4
ETERNA

LA SAGA DE GRIMR, de Jérémie Moreau. NORMA (2020)


“Las riquezas mueren, los parientes mueren. Y tú también morirás. Pero sé de algo que no muere jamás. La fama de cada hombre muerto”


Eterna es la fama y múltiples son las formas en las que una persona puede labrársela. Bien es cierto que sin la adecuada transmisión de generación en generación y sin que se vea alimentada por elementos cercanos a la leyenda, ese halo en torno a una figura no acaba de cristalizar y cerrar ese solemne recubrimiento. 

Las sagas escandinavas recogen episodios en los que se imbrican tradición y mito armando historias que han pasado a formar parte del imaginario colectivo de las culturas de esas regiones. En ellas, la fama de ciertos personajes ha pasado a la posteridad. Sin pretenderlo, y a base de vivir su vida tal y como le ha venido, la historia de Grimr cuenta con todos los ingredientes para convertirse en una de ellas. 


El historietista francés Jérémie Moreau nos transporta con La saga de Grimr a la Islandia del siglo XVIII, un territorio dominado por los daneses y en el que acaecen diversas catástrofes (desde hambrunas a epidemias, pasando por erupciones volcánicas). En un país y en un momento en el que tener un apellido y pertenecer a una familia lo es todo, el pequeño Grimr queda huérfano y es secuestrado por unos traficantes de niños. La providencia, o ves a saber qué, hará que un peculiar personaje se cruce en su camino y se convierta en su mentor. Ese niño pelirrojo crecerá con una fuerza inconmensurable y con la desventaja de ser nadie, derivada de esa ausencia de estirpe familiar; desde el valor y la convicción de que todos somos dueños de nuestro destino, tendrá que ir haciendo frente a la demonización que le profesan y al mundo de injusticias y de sometimiento danés que ve alzarse contra él.

Atendiendo a aspectos narrativos, la vida de Grimr tiene tanto de iniciático como de épico, un recorrido que discurre paralelo a ese camino del héroe tan presente en la literatura, en un constante aprendizaje y superación de adversidades. Un rico elenco de personajes acompañan a Grimr en su crecimiento y peregrinar, reforzando ese viaje, enriqueciéndole a él y a la construcción de la trama.

No solo comparten protagonismo con Grimr, los paisajes naturales de Islandia, sus accidentes geográficos y la fuerza de los elementos se levantan majestuosos en las viñetas, de una gran belleza, una envolvente paleta de colores y con personalidad propia. Son fundamentales tanto en el argumento como en la narrativa y sin su concepción y representación, la obra no sería lo que es. La naturaleza está sensorialmente muy presente en toda la obra. 


Tanto gráfica como narrativamente me parece un cómic de una gran intensidad, con una historia fascinante y un gran potencial para ser contada a viva voz (remite directamente a esas que los más mayores transmitían a los más jóvenes de la casa a la lumbre de un fuego cuando no había tantos medios para el entretenimiento) y una excepcional atención al uso de planos y a la composición de páginas. Una historia de las que hacen época, vaya.

Comentarios

Entradas populares de este blog

#Reseñoviembre2020 - DÍA 5

DÍA 5 CURIOSIDAD CASABLANCA, MADRID, PARÍS , de Óscar Sanz. GP EDICIONES (2020) ¿No habéis sentido jamás la curiosidad (los que no sois creadores) de presenciar la gestación y el crecimiento del día a día de un proyecto que acaba plasmándose en viñetas y a la venta en cualquier librería, quiosco o supermercado cultural? Yo sí, mucha. Y he tenido la suerte de poder saciarla viendo muy de cerca cómo se hacía el tebeo Casablanca, Madrid, París , de Óscar Sanz, que GP ediciones se atrevió a lanzar durante el confinamiento. El tiempo de cocción es variable para cada proyecto, pues siempre inciden factores relacionados con el proceso creativo, decisiones editoriales o vicisitudes de carácter más mundanas (trabajos alternativos, mudanzas, etc.). Algo más de dos años ha costado recrear en un cómic la gesta de la consecución de la Recopa por parte del Real Zaragoza el 10 de mayo de 1995 desde la perspectiva del entonces entrenador Víctor Fernández en una doble línea narrativa. Finalmente vio la...

#Reseñoviembre - DÍA 09

 DÍA 09 HERENCIA LILI Y LA CORZA , de Frank Palacios y Josema Carrasco. OLIFANTE (2020) La herencia que un creador lega al mundo y que pervive en el tiempo son sus obras . Bienes que pasan a formar parte del patrimonio y del imaginario colectivo de los seres humanos, permitiéndonos crecer intelectualmente. En este 2020, concretamente el 22 de diciembre, se celebra el 150 aniversario del fallecimient o de uno de esos escritores cuyo legado permanece vivo en nuestro tiempo: Gustavo Adolfo Bécquer , uno de los autores más conocidos y reconocidos del movimiento del romanticismo en nuestro país. Sus rimas y leyendas figuran en los currículos escolares de literatura, en las baldas de bibliotecas y librerías se siguen encontrando ediciones de sus obras, su huella ha impregnado y calado en territorios concretos (el Monasterio de Veruela y alrededores, en la zona del Moncayo, por ejemplo), importantes portales sobre cultura y literatura en nuestro idioma albergan amplios contenidos sobre el...

#Reseñoviembre2020 - DÍA 26

 DÍA 26 SUMERGIDA DOLORES , de Bruno Loth. PONENT MON, 2020 Los recuerdos de tiempos pasados emergen en personas de edad avanzada con algún tipo de enfermedad neurodegenerativa. Me acuerdo de la época, cuando era pequeña, en la que mi abuelo comenzó a olvidar sistemáticamente: lo que había bajado a comprar, qué había comido el día anterior, donde vivía, quiénes éramos. Mientras perdía una parte de sus recuerdos, otra fue ganando presencia y casi, puedo decir, sustituyendo a la anterior: solo hablaba de sus años jóvenes, cuando trabajaba de sol a sol en el campo y se dedicaba a sus animales. Por supuesto, las personas de su presente ya no existíamos; eran las del pasado, con las que se había relacionado muchas décadas atrás, las que nos habían sustituido, volviendo a su día a día. Algo similar le sucede a Marie, el motor del relato argumental de Dolores , de Bruno Loth (Ponent Mon), pues sumergida en su memoria se encuentra la historia que ejerce de argamasa entre pasado y presente....