Ir al contenido principal

#Reseñoviembre2020 - Día 18

 DÍA 18
CREAR

ABRAXAS EN CUARENTENA, de Javier Marquina y varios autores. INUIT EDICIONES (2020)




En una de sus últimas visitas a nuestro país, el historietista Émile Bravo (por quien siento fascinación, como bien sabréis) lanzó una reflexión que me pareció muy acertada, pues establecía un vínculo entre los verbos jugar y crear. Venía a decir que, según la etapa en la que nos hallamos, conjugamos uno u otro: de niños jugamos, mientras que de mayores creamos.

El proyecto del que surge Abraxas en cuarentena tiene su germen en el juego, en el “vamos a divertirnos”, en el “a ver quién se atreve a hacerlo”. Y de ese juego, surge creación. En realidad 35, pues esos son los jugadores que aceptan el reto y se lanzan a crear.
Todo comienza con un Javier Marquina que deja en sus redes, como quien no quiere la cosa, un guion de cuatro páginas basado en una de sus criaturas: Abraxas (creado junto a Ertito Montana en 2018, un tebeo que publicó GP Ediciones). Según se van sumando dibujantes, se repiensan las reglas del juego y se perfila un proyecto con tintes solidarios. Marquina decide lanzar un crowdfunding para sacar adelante la publicación de un volumen que contenga todas las creaciones resultantes y destinar las aportaciones de aquellos que se hagan con un ejemplar que reunirá todas esas historietas a la DBA ESPAÑA, la asociación de afectados en España de la anemia de Blackfan Diamond. Se trata de una enfermedad consideradas como rara y grave, y desde esa asociación se dedican a dar a conocer dicha enfermedad, a ofrecer apoyo a quienes la padecen y a sus familias y a buscar ayuda para financiar proyectos de investigación buscando nuevos tratamientos.

Abraxas en cuarentena es un cómic polifónico. El producto resultante de una múltiple dupla guionista-dibujante. Un todo indivisible, una narración unitaria plasmada en viñetas en la que se imbrican las concepciones de guionista y dibujante sobre una misma historia. Un ejercicio más que interesante con el que constatar que existen tantas formas de narrar gráficamente un mismo guion como dibujantes se pongan a ello. Una obra en la que lo fundamental es el cómo, que sigue los postulados del 99 Ways to Tell a Story, de Matt Madden. Resulta curioso observar las diferentes interpretaciones y los distintos estilos con los que los dibujantes que se prestaron a participar en una acción que devino solidaria, resuelven la historieta sin más pautas que el guion ¿Sus participantes? ¡Claro! Adrià Juberó y Daniel Ballarín, Alberto Pérez, Andrés Barrera, Benjamín “Benformity” Carrascal, bstrd77, Carlos Melgares, Carlos Mercé, Cristian Madris Peñalver “Hookman”, David Guti, Felipe H. Navarro, Fran Mengual, Francisco Munuera, Genis Riera “Flamiis”, Gonzalo García, Guillermo Montañés, Hector Marper, Ibon Sánchez, Jaime Arántegui, Jaime Infante, Javier Alabau Gómez, Javier García Martín, Joan Molina “Ojan”, Jon Fern, José Coba, Luis Morocho, Magin Marques, Moisés Tolosa, Penny Melgarejo, Rafael Pérez Granados, Raúl Jiménez, Ruben F., Sorah Monlowsky, Venus Edge, Víctor Giménez y Xavi Juan. Cuenta, además, con unos espectaculares fanarts de Abraxas en las cubiertas delantera y posterior obra de Víctor Camacho, Javier Ortiz, Sara Soler y Carlos Morán.



Comentarios

Entradas populares de este blog

#Reseñoviembre2020 - DÍA 5

DÍA 5 CURIOSIDAD CASABLANCA, MADRID, PARÍS , de Óscar Sanz. GP EDICIONES (2020) ¿No habéis sentido jamás la curiosidad (los que no sois creadores) de presenciar la gestación y el crecimiento del día a día de un proyecto que acaba plasmándose en viñetas y a la venta en cualquier librería, quiosco o supermercado cultural? Yo sí, mucha. Y he tenido la suerte de poder saciarla viendo muy de cerca cómo se hacía el tebeo Casablanca, Madrid, París , de Óscar Sanz, que GP ediciones se atrevió a lanzar durante el confinamiento. El tiempo de cocción es variable para cada proyecto, pues siempre inciden factores relacionados con el proceso creativo, decisiones editoriales o vicisitudes de carácter más mundanas (trabajos alternativos, mudanzas, etc.). Algo más de dos años ha costado recrear en un cómic la gesta de la consecución de la Recopa por parte del Real Zaragoza el 10 de mayo de 1995 desde la perspectiva del entonces entrenador Víctor Fernández en una doble línea narrativa. Finalmente vio la...

#Reseñoviembre2020 - DÍA 26

 DÍA 26 SUMERGIDA DOLORES , de Bruno Loth. PONENT MON, 2020 Los recuerdos de tiempos pasados emergen en personas de edad avanzada con algún tipo de enfermedad neurodegenerativa. Me acuerdo de la época, cuando era pequeña, en la que mi abuelo comenzó a olvidar sistemáticamente: lo que había bajado a comprar, qué había comido el día anterior, donde vivía, quiénes éramos. Mientras perdía una parte de sus recuerdos, otra fue ganando presencia y casi, puedo decir, sustituyendo a la anterior: solo hablaba de sus años jóvenes, cuando trabajaba de sol a sol en el campo y se dedicaba a sus animales. Por supuesto, las personas de su presente ya no existíamos; eran las del pasado, con las que se había relacionado muchas décadas atrás, las que nos habían sustituido, volviendo a su día a día. Algo similar le sucede a Marie, el motor del relato argumental de Dolores , de Bruno Loth (Ponent Mon), pues sumergida en su memoria se encuentra la historia que ejerce de argamasa entre pasado y presente....

#Reseñoviembre - DÍA 09

 DÍA 09 HERENCIA LILI Y LA CORZA , de Frank Palacios y Josema Carrasco. OLIFANTE (2020) La herencia que un creador lega al mundo y que pervive en el tiempo son sus obras . Bienes que pasan a formar parte del patrimonio y del imaginario colectivo de los seres humanos, permitiéndonos crecer intelectualmente. En este 2020, concretamente el 22 de diciembre, se celebra el 150 aniversario del fallecimient o de uno de esos escritores cuyo legado permanece vivo en nuestro tiempo: Gustavo Adolfo Bécquer , uno de los autores más conocidos y reconocidos del movimiento del romanticismo en nuestro país. Sus rimas y leyendas figuran en los currículos escolares de literatura, en las baldas de bibliotecas y librerías se siguen encontrando ediciones de sus obras, su huella ha impregnado y calado en territorios concretos (el Monasterio de Veruela y alrededores, en la zona del Moncayo, por ejemplo), importantes portales sobre cultura y literatura en nuestro idioma albergan amplios contenidos sobre el...