Ir al contenido principal

#Reseñoviembre2020 - DÍA 1

DÍA 1
HIELO


LUCY Y ANDY NEANDERTAL, de Jeffrey Brown. EL PASEO (2017)

LUCY Y ANDY NEANDERTAL EN LA EDAD DE HIELO, de Jeffrey Brown. EL PASEO (2019)

LUCY Y ANDY NEANDERTAL DURO DE ROER, de Jeffrey Brown. EL PASEO (2020)




Durante una Edad de Hielo las temperaturas medias no son muy altas, los glaciares ocupan grandes extensiones de superficie terrestre y hay zonas en las que hace realmente frío, mientras que, al mismo tiempo, en otras puede darse un clima cálido. La última Edad del Hielo comenzó hace 110.000 años. En ese momento, los neandertales ya llevaban varios miles de décadas poblando la tierra. De hecho, como una especie diferente, se establece su cronología entre aproximadamente desde hace 180.000 hasta hace unos 40.000.


La trilogía de Jeffrey Brown “Lucy y Andy Neandertal” (El Paseo) se ambienta en plena Edad de Hielo y Edad de Piedra, hace unos 40.000 años, con una trama y unos protagonistas que me parecen en el conjunto de su planteamiento sencillamente maravillosos.

Destinados a un público infantil, el creador norteamericano conocido a lo largo y ancho del planeta por sus obras de humor para todos los públicos (Darth Vader e Hijos) o para adultos de corte autobiográfico (Piltrafilla) plantea una suerte de sitcom protagonizada por dos hermanos, Lucy y Andy, armada desde el humor y el rigor histórico. Lucy y Andy, dos neandertales, sobrellevan el día a día junto a sus padres, su hermano pequeño Danny, dos adolescentes (Phyl y Margaret), el anciano sr. Darcy y Peque, una especie de gato con unos tremendos colmillos, que es la mascota de la familia. Con un trazo vibrante y caricaturesco, sin abandonar el underground que caracteriza su estilo, Brown plasma en viñetas en blanco, negro y grises un guion ágil y muy efectivo. A los breves episodios durante los que se desarrolla la trama se intercalan las intervenciones de dos paleontólogos que sin salirse del tono dominante de humor, van aportando datos curiosos e información científica e histórica sobre los neandertales y el periodo en el que vivieron. De hecho, ese es uno de los principales valores de la serie: el entretenimiento no está reñido con el rigor científico. La información que se desprende del argumento o de las intervenciones de esos paleontólogos y de los apéndices informativos no desentonan ni resultan aburridos y se hace especial hincapié, dándolo a conocer a los niños, el importante valor de la investigación en cualquier disciplina para comprender el pasado y avanzar como sociedad. Hay un aspecto que me parece especialmente destacable y es que el propio Brown, aparece como personaje informando a los jóvenes lectores de que para realizar estos cómics se ha documentado en profundidad, ha contactado con especialistas en la materia y ha estado siguiendo muy de cerca los descubrimientos que se iban produciendo. Porque como bien indica -y es otro aspecto que se quiere hacer comprender a los niños con la lectura de estos cómics- ninguna ciencia o disciplina es inamovible y cada día se producen nuevos descubrimientos que actualizan los que ya se tenían.


Así pues, si en Lucy y Andy Neandertal asistimos a cómo se desenvuelve la familia en sus quehaceres cotidianos (la caza, la elaboración de herramientas o ropa) y cómo se articulan y establecen las relaciones entre ellos; en Lucy y Andy Neandertal en la Edad de Hielo asistimos a las relaciones que entablan con un grupo de humanos que se desplazan a su territorio a la vez que tiene lugar una importante bajada de temperaturas; mientras que en Lucy y Andy Neandertal. Duro de Roer, veremos cómo el tándem neandertales-humanos tendrá que hacer frente a una amenaza bípeda.

Comentarios

Entradas populares de este blog

#Reseñoviembre2020 - DÍA 5

DÍA 5 CURIOSIDAD CASABLANCA, MADRID, PARÍS , de Óscar Sanz. GP EDICIONES (2020) ¿No habéis sentido jamás la curiosidad (los que no sois creadores) de presenciar la gestación y el crecimiento del día a día de un proyecto que acaba plasmándose en viñetas y a la venta en cualquier librería, quiosco o supermercado cultural? Yo sí, mucha. Y he tenido la suerte de poder saciarla viendo muy de cerca cómo se hacía el tebeo Casablanca, Madrid, París , de Óscar Sanz, que GP ediciones se atrevió a lanzar durante el confinamiento. El tiempo de cocción es variable para cada proyecto, pues siempre inciden factores relacionados con el proceso creativo, decisiones editoriales o vicisitudes de carácter más mundanas (trabajos alternativos, mudanzas, etc.). Algo más de dos años ha costado recrear en un cómic la gesta de la consecución de la Recopa por parte del Real Zaragoza el 10 de mayo de 1995 desde la perspectiva del entonces entrenador Víctor Fernández en una doble línea narrativa. Finalmente vio la...

#Reseñoviembre - DÍA 09

 DÍA 09 HERENCIA LILI Y LA CORZA , de Frank Palacios y Josema Carrasco. OLIFANTE (2020) La herencia que un creador lega al mundo y que pervive en el tiempo son sus obras . Bienes que pasan a formar parte del patrimonio y del imaginario colectivo de los seres humanos, permitiéndonos crecer intelectualmente. En este 2020, concretamente el 22 de diciembre, se celebra el 150 aniversario del fallecimient o de uno de esos escritores cuyo legado permanece vivo en nuestro tiempo: Gustavo Adolfo Bécquer , uno de los autores más conocidos y reconocidos del movimiento del romanticismo en nuestro país. Sus rimas y leyendas figuran en los currículos escolares de literatura, en las baldas de bibliotecas y librerías se siguen encontrando ediciones de sus obras, su huella ha impregnado y calado en territorios concretos (el Monasterio de Veruela y alrededores, en la zona del Moncayo, por ejemplo), importantes portales sobre cultura y literatura en nuestro idioma albergan amplios contenidos sobre el...

#Reseñoviembre2020 - DÍA 26

 DÍA 26 SUMERGIDA DOLORES , de Bruno Loth. PONENT MON, 2020 Los recuerdos de tiempos pasados emergen en personas de edad avanzada con algún tipo de enfermedad neurodegenerativa. Me acuerdo de la época, cuando era pequeña, en la que mi abuelo comenzó a olvidar sistemáticamente: lo que había bajado a comprar, qué había comido el día anterior, donde vivía, quiénes éramos. Mientras perdía una parte de sus recuerdos, otra fue ganando presencia y casi, puedo decir, sustituyendo a la anterior: solo hablaba de sus años jóvenes, cuando trabajaba de sol a sol en el campo y se dedicaba a sus animales. Por supuesto, las personas de su presente ya no existíamos; eran las del pasado, con las que se había relacionado muchas décadas atrás, las que nos habían sustituido, volviendo a su día a día. Algo similar le sucede a Marie, el motor del relato argumental de Dolores , de Bruno Loth (Ponent Mon), pues sumergida en su memoria se encuentra la historia que ejerce de argamasa entre pasado y presente....