Ir al contenido principal

#Reseñoviembre2020 - DÍA 2

 DÍA 2
LABIO


"PEQUEÑO VAMPIR Y LA SOCIEDAD PROTECTORA DE PERROS", de Joann Sfar. En PEQUEÑO VAMPIR. FULGENCIO PIMENTEL (2016)



“Comer barra de labios durante meses une mucho”. Esa es la opinión de uno de los tres perros que acaban de escapar de un laboratorio en el que los atiborran no solo a lápiz de labios, sino también a pasta dentífrica. ¡Pobres animales! En su huida acaban en una fantasmagórica mansión habitada por criaturas sobrenaturales. Aunque después de pasar por todo lo que han pasado, los tres cánidos temen más a humanos enfundados en batas de laboratorio que a monstruos, fantasmas y vampiros. 

Esta es la premisa inicial de Pequeño Vampir y la sociedad protectora de perros, una de las historias protagonizadas por Fernand el vampiro, uno de los personajes más emblemáticos de Joann Sfar (uno de los artífices de la Nouvelle Bande Desinée), al que el autor francés le ha hecho protagonizar historias ambientadas en su niñez y en su edad adulta.

Las historietas de Pequeño Vampir son una verdadera delicia dirigida a los lectores más jóvenes. Los monstruos que pululan por las viñetas están muy alejados de esa imagen grotesca y tétrica a la que pertenecen espectros, vampiros y otros criaturas del mal y de la noche: tienen sus cosas, como cualquier hijo de vecino. Algunos son originarios de otras épocas y claro, sus valores y opiniones pueden ser algo distintas a las nuestras, pero una vez que los conocemos, somos conscientes de que no hay razón para el espanto. Nuestro pequeño protagonista (sí, un vampiro de los que duermen en ataúd y huyen del ajo) y su humano amigo Miguel prometen mil y una aventuras, situaciones dominadas por la comicidad, equivocos o cotidianos aspectos del día a día, pero también los más esperpénticos. Un maravilloso plantel de secundarios les acompaña y no hacen sino sumar al armazón de unas tramas muy entretenidas, sembradas de inteligentes diálogos.


Publicado en formato álbum en 2005 por Alfaguara y en 2012 por Océano Travesía, este título puede encontrarse actualmente en Pequeño Vampir, la espléndida recopilación que Fulgencio Pimentel sacó a la venta en 2016 y que recoge los siete tomos originales de la serie publicados entre 1999 y 2005 en la editorial francesa Delcourt.

El pequeño vampiro Fernand, por cierto, dio el salto a la pequeña pantalla en forma de serie de animación en 2004 y hace unas semanas lo acaba de hacer también a la grande en una adaptación y bajo la dirección del propio Sfar.



Uno de los imprescindibles del cómic infantil que muchos adultos disfrutarán leyendo a la par que completan las aventuras de Fernand en Vampir y L’Amour.

Comentarios

Entradas populares de este blog

#Reseñoviembre2020 - DÍA 5

DÍA 5 CURIOSIDAD CASABLANCA, MADRID, PARÍS , de Óscar Sanz. GP EDICIONES (2020) ¿No habéis sentido jamás la curiosidad (los que no sois creadores) de presenciar la gestación y el crecimiento del día a día de un proyecto que acaba plasmándose en viñetas y a la venta en cualquier librería, quiosco o supermercado cultural? Yo sí, mucha. Y he tenido la suerte de poder saciarla viendo muy de cerca cómo se hacía el tebeo Casablanca, Madrid, París , de Óscar Sanz, que GP ediciones se atrevió a lanzar durante el confinamiento. El tiempo de cocción es variable para cada proyecto, pues siempre inciden factores relacionados con el proceso creativo, decisiones editoriales o vicisitudes de carácter más mundanas (trabajos alternativos, mudanzas, etc.). Algo más de dos años ha costado recrear en un cómic la gesta de la consecución de la Recopa por parte del Real Zaragoza el 10 de mayo de 1995 desde la perspectiva del entonces entrenador Víctor Fernández en una doble línea narrativa. Finalmente vio la...

#Reseñoviembre - DÍA 09

 DÍA 09 HERENCIA LILI Y LA CORZA , de Frank Palacios y Josema Carrasco. OLIFANTE (2020) La herencia que un creador lega al mundo y que pervive en el tiempo son sus obras . Bienes que pasan a formar parte del patrimonio y del imaginario colectivo de los seres humanos, permitiéndonos crecer intelectualmente. En este 2020, concretamente el 22 de diciembre, se celebra el 150 aniversario del fallecimient o de uno de esos escritores cuyo legado permanece vivo en nuestro tiempo: Gustavo Adolfo Bécquer , uno de los autores más conocidos y reconocidos del movimiento del romanticismo en nuestro país. Sus rimas y leyendas figuran en los currículos escolares de literatura, en las baldas de bibliotecas y librerías se siguen encontrando ediciones de sus obras, su huella ha impregnado y calado en territorios concretos (el Monasterio de Veruela y alrededores, en la zona del Moncayo, por ejemplo), importantes portales sobre cultura y literatura en nuestro idioma albergan amplios contenidos sobre el...

#Reseñoviembre2020 - DÍA 26

 DÍA 26 SUMERGIDA DOLORES , de Bruno Loth. PONENT MON, 2020 Los recuerdos de tiempos pasados emergen en personas de edad avanzada con algún tipo de enfermedad neurodegenerativa. Me acuerdo de la época, cuando era pequeña, en la que mi abuelo comenzó a olvidar sistemáticamente: lo que había bajado a comprar, qué había comido el día anterior, donde vivía, quiénes éramos. Mientras perdía una parte de sus recuerdos, otra fue ganando presencia y casi, puedo decir, sustituyendo a la anterior: solo hablaba de sus años jóvenes, cuando trabajaba de sol a sol en el campo y se dedicaba a sus animales. Por supuesto, las personas de su presente ya no existíamos; eran las del pasado, con las que se había relacionado muchas décadas atrás, las que nos habían sustituido, volviendo a su día a día. Algo similar le sucede a Marie, el motor del relato argumental de Dolores , de Bruno Loth (Ponent Mon), pues sumergida en su memoria se encuentra la historia que ejerce de argamasa entre pasado y presente....