Ir al contenido principal

#Reseñoviembre2020 - Día 19

 DÍA 19
GUERRERA

MARÍA PITA, de César Herce, Meik Cobain y Angie Suárez. CASCABORRA, 2020


Del anonimato al reconocimiento público hay escasos segundos. La participación en un hecho concreto, el enunciado de unas palabras o un fortuito descubrimiento, puede colocar a alguien instantáneamente en la esfera de lo público, pero también cambiar la consideración que hasta ese instante ocupaba en la sociedad. Y si no, que se lo digan a María Mayor Fernández de la Cámara y Pita, que por las circunstancias históricas acaecidas en La Coruña en 1589 pasó de carnicera a guerrera que defendió heroicamente su ciudad ante el ataque de la armada inglesa de la reina Isabel I.


María Pita (Cascaborra ediciones) es un cómic que nos traslada a La Coruña de finales del siglo XVI, escenario del nacimiento del personaje. Porque como bien nos indica César Herce (Caesar), -su guionista- en el epílogo, a veces es complicado desligar la realidad de la persona, del halo de leyenda del personaje que se ha ido forjando con el paso del tiempo. El apartado gráfico de este relato que recoge el episodio cronológico del ataque de los ingleses a la ciudad gallega y la intervención de María Pita viene firmado por Meik Cobain y está coloreado por Angie Suárez. Ambas, dan vida y otorgan carácter a una de esas pocas mujeres que sí han logrado trascender en los libros de Historia o en las nociones históricas que tiene la población de este país. Mujeres guerreras, las ha habido; al igual que otras han destacado en diferentes disciplinas o por otras cuestiones. Muchas fueron silenciadas, invisibilizadas y olvidadas. De aquí la necesidad de tener en el presente relatos que completen la verdadera dimensión de la historia, sin dejar fuera a ningún protagonista.


Tarea encomiable la que que está realizando la editorial Cascaborra con Julián Olivares al frente, recuperando desde el rigor y el noveno arte episodios históricos de nuestro pasado con la colección “Historia de España en viñetas”, títulos que vienen complementados con prólogos y anexos de corte histórico que engrosan el empaque de las obras. La verdad es que en nuestra Historia hay pasajes fascinantes, momentos más que interesantes y personajes caleidoscópicos, dignos de haber salido de las mejores mentes creativas de ficción, pero que son tan ciertos como que estás leyendo estas líneas. Muchos permanecen desconocidos por el grueso de la población y sobre todo, por los chavales. Un cómic como este María Pita puede ser una extraordinaria herramienta de abordaje para visitar nuestro pasado y despertar la curiosidad por una materia (la Historia) que suele provocar el rechazo de unos chavales que la tienden a asociar inmediatamente al aburrimiento de fechas y nombres propios y no con las intrigas o la aventura.

Comentarios

Entradas populares de este blog

#Reseñoviembre2020 - DÍA 5

DÍA 5 CURIOSIDAD CASABLANCA, MADRID, PARÍS , de Óscar Sanz. GP EDICIONES (2020) ¿No habéis sentido jamás la curiosidad (los que no sois creadores) de presenciar la gestación y el crecimiento del día a día de un proyecto que acaba plasmándose en viñetas y a la venta en cualquier librería, quiosco o supermercado cultural? Yo sí, mucha. Y he tenido la suerte de poder saciarla viendo muy de cerca cómo se hacía el tebeo Casablanca, Madrid, París , de Óscar Sanz, que GP ediciones se atrevió a lanzar durante el confinamiento. El tiempo de cocción es variable para cada proyecto, pues siempre inciden factores relacionados con el proceso creativo, decisiones editoriales o vicisitudes de carácter más mundanas (trabajos alternativos, mudanzas, etc.). Algo más de dos años ha costado recrear en un cómic la gesta de la consecución de la Recopa por parte del Real Zaragoza el 10 de mayo de 1995 desde la perspectiva del entonces entrenador Víctor Fernández en una doble línea narrativa. Finalmente vio la...

#Reseñoviembre - DÍA 09

 DÍA 09 HERENCIA LILI Y LA CORZA , de Frank Palacios y Josema Carrasco. OLIFANTE (2020) La herencia que un creador lega al mundo y que pervive en el tiempo son sus obras . Bienes que pasan a formar parte del patrimonio y del imaginario colectivo de los seres humanos, permitiéndonos crecer intelectualmente. En este 2020, concretamente el 22 de diciembre, se celebra el 150 aniversario del fallecimient o de uno de esos escritores cuyo legado permanece vivo en nuestro tiempo: Gustavo Adolfo Bécquer , uno de los autores más conocidos y reconocidos del movimiento del romanticismo en nuestro país. Sus rimas y leyendas figuran en los currículos escolares de literatura, en las baldas de bibliotecas y librerías se siguen encontrando ediciones de sus obras, su huella ha impregnado y calado en territorios concretos (el Monasterio de Veruela y alrededores, en la zona del Moncayo, por ejemplo), importantes portales sobre cultura y literatura en nuestro idioma albergan amplios contenidos sobre el...

#Reseñoviembre2020 - DÍA 26

 DÍA 26 SUMERGIDA DOLORES , de Bruno Loth. PONENT MON, 2020 Los recuerdos de tiempos pasados emergen en personas de edad avanzada con algún tipo de enfermedad neurodegenerativa. Me acuerdo de la época, cuando era pequeña, en la que mi abuelo comenzó a olvidar sistemáticamente: lo que había bajado a comprar, qué había comido el día anterior, donde vivía, quiénes éramos. Mientras perdía una parte de sus recuerdos, otra fue ganando presencia y casi, puedo decir, sustituyendo a la anterior: solo hablaba de sus años jóvenes, cuando trabajaba de sol a sol en el campo y se dedicaba a sus animales. Por supuesto, las personas de su presente ya no existíamos; eran las del pasado, con las que se había relacionado muchas décadas atrás, las que nos habían sustituido, volviendo a su día a día. Algo similar le sucede a Marie, el motor del relato argumental de Dolores , de Bruno Loth (Ponent Mon), pues sumergida en su memoria se encuentra la historia que ejerce de argamasa entre pasado y presente....