Ir al contenido principal

#Reseñoviembre - DÍA 11

 DÍA 11
MANSIÓN

MALA ESTRELLA, de Barbara Baldi. NORMA (2019)


Una mansión se alza imponente y majestuosa en Nottinghamshire a mediados del siglo XIX: Flintham Hall Manor.
Mary Adelaide, condesa de Sutherland, acaba de fallecer. Con la muerte de su tía, las hermanas Olivia y Clara quedan solas y divididas por una herencia que, como suele ser habitual, no contenta a una de las partes. Olivia -la más agraciada-, herida en lo más hondo por el testamento de su tía, toma la dote que le corresponde y decide instalarse en Londres. Clara -trabajadora, pero no demasiado bonita, amante de la música, de la naturaleza y de los animales-, ahora propietaria de tan inmenso patrimonio, ha de correr con la administración y gobierno del mismo comprendiendo desde el primer instante que aquel fallecimiento supone el inicio de una inexorable decadencia.

Mala estrella (Norma) es el primer trabajo largo de la historietista italiana Barbara Baldi. Con este cómic nos traslada a las grandes fincas de la época victoriana en un sobresaliente despliegue plástico y visual y desde un argumento que supone una interesante reflexión sobre la rigidez y artificialidad de las clases sociales, así como del encorsetamiento y de la consideración de la mujer en esa época y geolocalización concreta. Esos aspectos se imbrican en una trama lánguida y dramática en la que destaca la fortaleza de un alma femenina.
Del apartado gráfico, de gran belleza, se pueden resaltar un par de aspectos. Su estilo imita la técnica pictórica; casi somos capaces de apreciar las pinceladas que dan forma y volumen a escenarios, estancias y personajes. Muy destacado, además, es el tratamiento de la iluminación en las viñetas que sugiere y añade matices a la narrativa. La forma en que localiza las fuentes de luz, establece las zonas más iluminadas o su incidencia en paisajes y personajes contribuye al desarrollo argumental y emocional de la trama.
En no pocas ocasiones, mientras se lee el cómic, se tiene la sensación de que algunas de las páginas actúan de paredes de una pinacoteca sobre las que cuelgan lienzos que capturan instantáneas de la cotidianidad, de las labores del campo o de los salones de la alta sociedad; o que recogen un estudio de los hermosos parajes de la campiña británica en las diferentes estaciones del año. 
Qué placer supone deambular por esas salas, admirando la factura de cada una de esas viñetas y dejando que surta efecto esa intencionalidad plástica que construye esa trama.


Comentarios

Entradas populares de este blog

#Reseñoviembre2020 - DÍA 5

DÍA 5 CURIOSIDAD CASABLANCA, MADRID, PARÍS , de Óscar Sanz. GP EDICIONES (2020) ¿No habéis sentido jamás la curiosidad (los que no sois creadores) de presenciar la gestación y el crecimiento del día a día de un proyecto que acaba plasmándose en viñetas y a la venta en cualquier librería, quiosco o supermercado cultural? Yo sí, mucha. Y he tenido la suerte de poder saciarla viendo muy de cerca cómo se hacía el tebeo Casablanca, Madrid, París , de Óscar Sanz, que GP ediciones se atrevió a lanzar durante el confinamiento. El tiempo de cocción es variable para cada proyecto, pues siempre inciden factores relacionados con el proceso creativo, decisiones editoriales o vicisitudes de carácter más mundanas (trabajos alternativos, mudanzas, etc.). Algo más de dos años ha costado recrear en un cómic la gesta de la consecución de la Recopa por parte del Real Zaragoza el 10 de mayo de 1995 desde la perspectiva del entonces entrenador Víctor Fernández en una doble línea narrativa. Finalmente vio la...

#Reseñoviembre - DÍA 09

 DÍA 09 HERENCIA LILI Y LA CORZA , de Frank Palacios y Josema Carrasco. OLIFANTE (2020) La herencia que un creador lega al mundo y que pervive en el tiempo son sus obras . Bienes que pasan a formar parte del patrimonio y del imaginario colectivo de los seres humanos, permitiéndonos crecer intelectualmente. En este 2020, concretamente el 22 de diciembre, se celebra el 150 aniversario del fallecimient o de uno de esos escritores cuyo legado permanece vivo en nuestro tiempo: Gustavo Adolfo Bécquer , uno de los autores más conocidos y reconocidos del movimiento del romanticismo en nuestro país. Sus rimas y leyendas figuran en los currículos escolares de literatura, en las baldas de bibliotecas y librerías se siguen encontrando ediciones de sus obras, su huella ha impregnado y calado en territorios concretos (el Monasterio de Veruela y alrededores, en la zona del Moncayo, por ejemplo), importantes portales sobre cultura y literatura en nuestro idioma albergan amplios contenidos sobre el...

#Reseñoviembre2020 - DÍA 26

 DÍA 26 SUMERGIDA DOLORES , de Bruno Loth. PONENT MON, 2020 Los recuerdos de tiempos pasados emergen en personas de edad avanzada con algún tipo de enfermedad neurodegenerativa. Me acuerdo de la época, cuando era pequeña, en la que mi abuelo comenzó a olvidar sistemáticamente: lo que había bajado a comprar, qué había comido el día anterior, donde vivía, quiénes éramos. Mientras perdía una parte de sus recuerdos, otra fue ganando presencia y casi, puedo decir, sustituyendo a la anterior: solo hablaba de sus años jóvenes, cuando trabajaba de sol a sol en el campo y se dedicaba a sus animales. Por supuesto, las personas de su presente ya no existíamos; eran las del pasado, con las que se había relacionado muchas décadas atrás, las que nos habían sustituido, volviendo a su día a día. Algo similar le sucede a Marie, el motor del relato argumental de Dolores , de Bruno Loth (Ponent Mon), pues sumergida en su memoria se encuentra la historia que ejerce de argamasa entre pasado y presente....