Ir al contenido principal

#Reseñoviembre2020 - DÍA 24

DÍA 24
EGO

BOHEMIO PERO ABSTEMIO, de Ramón Boldú. ASTIBERRI, 2009 


El ego es uno de los elementos de inspiración más recurrentes entre los creadores de noveno arte. Dirigir la mirada hacia uno mismo, tomar prestada tu vida para trasladarla a viñetas, reflejar en tramas aquellas cuestiones que te preocupan o que son protagonistas de tu día a día, es algo que consciente o inconscientemente practican muchos historietistas en la construcción de relatos más o menos ficcionados.

Así, el yo en la producción de Ramón Boldú es una constante, tanto en sus trabajos para diferentes publicaciones de variable periodicidad como en aquellos que ha concebido para ser publicados directamente en formato libro.
En Bohemio pero abstemio (Astiberri) nos encontramos al Boldú del presente que nos habla de tú a tú a los lectores mientras nos acompaña en un viaje a su pasado cargado de recuerdos, atravesando su infancia en el pueblo, su adolescencia y sus dos primeros matrimonios. Con una narración vívida en una interesante construcción temporal, con mucho humor, usando un tono sarcástico y desenfadado, ofreciendo una caricatura de sí mismo al reírse de sí y presentar la realidad tal cual (por muy denigrante que fuera para él), nos traslada mediante un trazo garboso y rápido al epicentro de sus relaciones personales, familiares, amorosas y sexuales, pero también a las de índole laboral. El trasfondo de sus viñetas y algunas tramas argumentales (se retrata en la redacción de la editorial Z y realizando trabajos para la mítica LIB) reflejan la vida y el ambiente del dibujante de cómics, mostrando la industria de la época. Boldú, además, ejerce de cronista de la España de finales de la dictadura, la transición y del destape, momentos en los que se está retratando.

Bohemio pero abstemio fue editado por La Cúpula en 1995, en un cómic que recopilaba material de Boldú publicado en El Víbora entre 1991-1995. Memorias de un hombre de segunda mano, por su parte, fue editado por Glénat en 1998 y recogía las páginas publicadas en El Víbora entre los años 1995-1998. En 2009 la editorial Astiberri reeditó en un único volumen bajo el título Bohemio pero abstemio esos dos cómics. Un dos por uno que también se encuentra disponible en formato digital en la web de la editorial y que es perfecto para descubrir a una de las principales figuras del cómic autobiográfico de nuestro país que desde que comenzara en los años 70, sigue transitando en la actualidad por este género.


Comentarios

Entradas populares de este blog

#Reseñoviembre2020 - DÍA 5

DÍA 5 CURIOSIDAD CASABLANCA, MADRID, PARÍS , de Óscar Sanz. GP EDICIONES (2020) ¿No habéis sentido jamás la curiosidad (los que no sois creadores) de presenciar la gestación y el crecimiento del día a día de un proyecto que acaba plasmándose en viñetas y a la venta en cualquier librería, quiosco o supermercado cultural? Yo sí, mucha. Y he tenido la suerte de poder saciarla viendo muy de cerca cómo se hacía el tebeo Casablanca, Madrid, París , de Óscar Sanz, que GP ediciones se atrevió a lanzar durante el confinamiento. El tiempo de cocción es variable para cada proyecto, pues siempre inciden factores relacionados con el proceso creativo, decisiones editoriales o vicisitudes de carácter más mundanas (trabajos alternativos, mudanzas, etc.). Algo más de dos años ha costado recrear en un cómic la gesta de la consecución de la Recopa por parte del Real Zaragoza el 10 de mayo de 1995 desde la perspectiva del entonces entrenador Víctor Fernández en una doble línea narrativa. Finalmente vio la...

#Reseñoviembre - DÍA 09

 DÍA 09 HERENCIA LILI Y LA CORZA , de Frank Palacios y Josema Carrasco. OLIFANTE (2020) La herencia que un creador lega al mundo y que pervive en el tiempo son sus obras . Bienes que pasan a formar parte del patrimonio y del imaginario colectivo de los seres humanos, permitiéndonos crecer intelectualmente. En este 2020, concretamente el 22 de diciembre, se celebra el 150 aniversario del fallecimient o de uno de esos escritores cuyo legado permanece vivo en nuestro tiempo: Gustavo Adolfo Bécquer , uno de los autores más conocidos y reconocidos del movimiento del romanticismo en nuestro país. Sus rimas y leyendas figuran en los currículos escolares de literatura, en las baldas de bibliotecas y librerías se siguen encontrando ediciones de sus obras, su huella ha impregnado y calado en territorios concretos (el Monasterio de Veruela y alrededores, en la zona del Moncayo, por ejemplo), importantes portales sobre cultura y literatura en nuestro idioma albergan amplios contenidos sobre el...

#Reseñoviembre2020 - DÍA 26

 DÍA 26 SUMERGIDA DOLORES , de Bruno Loth. PONENT MON, 2020 Los recuerdos de tiempos pasados emergen en personas de edad avanzada con algún tipo de enfermedad neurodegenerativa. Me acuerdo de la época, cuando era pequeña, en la que mi abuelo comenzó a olvidar sistemáticamente: lo que había bajado a comprar, qué había comido el día anterior, donde vivía, quiénes éramos. Mientras perdía una parte de sus recuerdos, otra fue ganando presencia y casi, puedo decir, sustituyendo a la anterior: solo hablaba de sus años jóvenes, cuando trabajaba de sol a sol en el campo y se dedicaba a sus animales. Por supuesto, las personas de su presente ya no existíamos; eran las del pasado, con las que se había relacionado muchas décadas atrás, las que nos habían sustituido, volviendo a su día a día. Algo similar le sucede a Marie, el motor del relato argumental de Dolores , de Bruno Loth (Ponent Mon), pues sumergida en su memoria se encuentra la historia que ejerce de argamasa entre pasado y presente....