Ir al contenido principal

#Reseñoviembre - DÍA 07

DÍA 07
INVISIBLE

GAZA AMAL, de Susanna Martín. UNRWA España (2016)



Cuando un conflicto o una situación de corte politicosocial se alarga infinitamente en el tiempo, pierde actualidad y espacio no solo en los medios de comunicación, sino también en nuestra consideración. Acabamos por dejar de prestarle atención y lo asilamos a la normalidad, como si ese fuera su estado natural. La realidad se torna invisible para todo aquel que no la sufre.

Lo que sucede en la franja de Gaza es un ejemplo de ello: una situación que desde los años 40 se ha ido agravando y enquistando pero también permaneciendo, en cierta forma, inmóvil, silenciada e invisible.


Uno de los principales valores del cómic como medio (y los que estamos en él de una forma u otra lo sabemos perfectamente) es su extraordinaria capacidad y eficacia para ofrecer una foto fija de un momento, vehicular historias y acercar otras realidades. UNRWA España (la agencia de Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina en Oriente Próximo) ha escogido el noveno arte precisamente por esas cualidades y por el potencial para transmitir el mensaje que querían llevar a los más jóvenes: ofrecer una visión certera, directa, cercana y accesible, sin caer en los tópicos, de lo que sucede en una parte del mundo con una complicada situación y resolución, que es ajena a los chavales.

Gaza Amal es un cómic auspiciado por UNRWA España que relata el día a día de cuatro mujeres de diferentes edades (Amal, Hura, Khadira y Hazeem) que conviven en un territorio caracterizado por unos condicionantes que las limita sobremanera. No obstante, sufren de los mismos problemas, tienen las mismas ilusiones y viven su cotidianidad como lo puede hacer cualquier otra mujer, adolescente o niña en otros puntos del planeta. Uno de los principales valores de este cómic es la construcción y representación de los personajes que realiza Susanna Martín, la autora del cómic. Lejos de presentarlas como actrices en los manidos estereotipos de las zonas de conflicto (hambrunas, destrucción, etc.), nos las presenta como iguales, desde la verosimilitud que aporta la identidad del anonimato, con una serie de preocupaciones e intereses que trasciende esa imagen preconcebida que podemos tener de un territorio concreto, mientras ofrece de telón de fondo las adversidades a las que se enfrentan día a día (cortes de electricidad, los permisos necesarios para salir fuera de Gaza y poder acceder a ciertos tratamientos médicos, o el bloqueo). El planteamiento gráfico de la autora se basa en la sencillez y expresividad de los personajes, siendo eficaz a la hora de transmitir ese mensaje tan explícito del subtítulo del tebeo: “Historietas de mujeres valientes en la franja de Gaza”.


Me parece un tebeo muy interesante a través del que UNRWA -organización que lleva siete décadas brindando ayuda humanitaria, refugio, protección, educación, salud y otros servicios de corte social y de desarrollo a la población refugiada de Palestina, cuando en principio se trataba de algo temporal- atendiendo a las premisas del medio en cuanto a excepcional herramienta transversal y atractivo que presenta, da visibilidad a una cuestión abierta durante 70 años y ofrece una visión diferente de la franja de Gaza: la del día a día. Le aporta valor esa breve introducción histórica inicial en la que se sintetiza esa cronología del conflicto desde 1947.

Es un cómic que puede descargarse gratuitamente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

#Reseñoviembre2020 - DÍA 5

DÍA 5 CURIOSIDAD CASABLANCA, MADRID, PARÍS , de Óscar Sanz. GP EDICIONES (2020) ¿No habéis sentido jamás la curiosidad (los que no sois creadores) de presenciar la gestación y el crecimiento del día a día de un proyecto que acaba plasmándose en viñetas y a la venta en cualquier librería, quiosco o supermercado cultural? Yo sí, mucha. Y he tenido la suerte de poder saciarla viendo muy de cerca cómo se hacía el tebeo Casablanca, Madrid, París , de Óscar Sanz, que GP ediciones se atrevió a lanzar durante el confinamiento. El tiempo de cocción es variable para cada proyecto, pues siempre inciden factores relacionados con el proceso creativo, decisiones editoriales o vicisitudes de carácter más mundanas (trabajos alternativos, mudanzas, etc.). Algo más de dos años ha costado recrear en un cómic la gesta de la consecución de la Recopa por parte del Real Zaragoza el 10 de mayo de 1995 desde la perspectiva del entonces entrenador Víctor Fernández en una doble línea narrativa. Finalmente vio la...

#Reseñoviembre - DÍA 09

 DÍA 09 HERENCIA LILI Y LA CORZA , de Frank Palacios y Josema Carrasco. OLIFANTE (2020) La herencia que un creador lega al mundo y que pervive en el tiempo son sus obras . Bienes que pasan a formar parte del patrimonio y del imaginario colectivo de los seres humanos, permitiéndonos crecer intelectualmente. En este 2020, concretamente el 22 de diciembre, se celebra el 150 aniversario del fallecimient o de uno de esos escritores cuyo legado permanece vivo en nuestro tiempo: Gustavo Adolfo Bécquer , uno de los autores más conocidos y reconocidos del movimiento del romanticismo en nuestro país. Sus rimas y leyendas figuran en los currículos escolares de literatura, en las baldas de bibliotecas y librerías se siguen encontrando ediciones de sus obras, su huella ha impregnado y calado en territorios concretos (el Monasterio de Veruela y alrededores, en la zona del Moncayo, por ejemplo), importantes portales sobre cultura y literatura en nuestro idioma albergan amplios contenidos sobre el...

#Reseñoviembre2020 - DÍA 26

 DÍA 26 SUMERGIDA DOLORES , de Bruno Loth. PONENT MON, 2020 Los recuerdos de tiempos pasados emergen en personas de edad avanzada con algún tipo de enfermedad neurodegenerativa. Me acuerdo de la época, cuando era pequeña, en la que mi abuelo comenzó a olvidar sistemáticamente: lo que había bajado a comprar, qué había comido el día anterior, donde vivía, quiénes éramos. Mientras perdía una parte de sus recuerdos, otra fue ganando presencia y casi, puedo decir, sustituyendo a la anterior: solo hablaba de sus años jóvenes, cuando trabajaba de sol a sol en el campo y se dedicaba a sus animales. Por supuesto, las personas de su presente ya no existíamos; eran las del pasado, con las que se había relacionado muchas décadas atrás, las que nos habían sustituido, volviendo a su día a día. Algo similar le sucede a Marie, el motor del relato argumental de Dolores , de Bruno Loth (Ponent Mon), pues sumergida en su memoria se encuentra la historia que ejerce de argamasa entre pasado y presente....