Ir al contenido principal

#Reseñoviembre2020 - DÍA 25

 DÍA 25
PREGUNTAR

CÓMO HACER UN CÓMIC SIN TENER NI PUTA IDEA, de Javier Marquina y Rosa Codina. INUIT EDICIONES, 2020


Preguntas relativas al proceso creativo, demanda de consejos para lanzarse a la narración gráfica, solicitud de reflexiones para dar los primeros pasos en el noveno arte y llegar a triunfar en la industria, son cuestiones a las que los historietistas hacen frente con relativa frecuencia desde redes sociales, entrevistas o encuentros con los lectores. Hasta se trata de darles respuesta desde publicaciones especializadas redactadas tanto por teóricos del medio como por creadores (dibujantes o guionistas).

Siendo sinceros, el título que Javier Marquina y Rosa Codina han escogido para su cómic genera muchas expectativas: CÓMO HACER UN CÓMIC SIN TENER NI PUTA IDEA (Inuit ediciones). A primer vistazo, prometen la panacea de la fórmula secreta condensada en ocho capítulos y un interesante epílogo final. Como ya lo hicieran otros creadores (Scott McCloud o Sergio García y Lewis Trondheim, por ejemplo), nos ofrecen desde su propia voz, experiencia y la primera persona de su representación gráfica en viñetas, cuál es el camino para que un tebeo se publique y llegue a las manos de los últimos eslabones de la cadena: los lectores. Y lo hacen de una forma directa y sencilla, sin perderse en florituras o debates propios de quien pretende ahondar en el lenguaje del medio. Lo hacen desde el aquí y el ahora, desde ese amor al arte que ambos profesan al medio, pero también desde la conciencia de esa precariedad que domina el mercado de nuestro país y de ese sambenito que el medio aún arrastra en ciertos sectores de la sociedad. Marquina es todo un veterano y un referente en el mundo de la divulgación y, más recientemente, un guionista que vive por y para contar historias. Rosa Codina irrumpió con Rompepistas (La Cúpula) hace un año y, desde entonces, no ha parado de pasear su talento por diferentes publicaciones. Sarcásticos, terrenales, deslenguados y muy gráficos, el relato que proponen se sale de los típicos derroteros de los manuales tradicionales que ofrecen el ABC de los elementos del cómic. Casi podríamos decir que esta recopilación de “consejos prácticos para sobrevivir al noveno arte” (así reza el subtítulo) es una suerte de meme de esos otros manuales. Pero qué meme, señores. Un fondo aparentemente baladí que va dosificando su enjundia a lo largo de toda la narración gráfica desde sus metáforas visuales, referencias implícitas al medio y su tono desenfadado. 32 páginas que ofrecen una visión resumida y bastante certera de lo que supone el proceso creativo y la industria del medio.

Vais muy equivocados si pensáis que la lectura de este relato tragicómico simplemente os va a hacer pasar un buen rato. Por contra, invita a atender a una serie de consideraciones inherentes al medio. Y es que tras un aparente y superficial divertimento se esconde una profunda reflexión sobre el estado del noveno arte en nuestro país, con potencial para propiciar un interesante debate y que pone especial atención en los dos extremos de esa cadena a la que hacía referencia, en los que son los eslabones fundamentales: creador y lector.


Comentarios

Entradas populares de este blog

#Reseñoviembre2020 - DÍA 5

DÍA 5 CURIOSIDAD CASABLANCA, MADRID, PARÍS , de Óscar Sanz. GP EDICIONES (2020) ¿No habéis sentido jamás la curiosidad (los que no sois creadores) de presenciar la gestación y el crecimiento del día a día de un proyecto que acaba plasmándose en viñetas y a la venta en cualquier librería, quiosco o supermercado cultural? Yo sí, mucha. Y he tenido la suerte de poder saciarla viendo muy de cerca cómo se hacía el tebeo Casablanca, Madrid, París , de Óscar Sanz, que GP ediciones se atrevió a lanzar durante el confinamiento. El tiempo de cocción es variable para cada proyecto, pues siempre inciden factores relacionados con el proceso creativo, decisiones editoriales o vicisitudes de carácter más mundanas (trabajos alternativos, mudanzas, etc.). Algo más de dos años ha costado recrear en un cómic la gesta de la consecución de la Recopa por parte del Real Zaragoza el 10 de mayo de 1995 desde la perspectiva del entonces entrenador Víctor Fernández en una doble línea narrativa. Finalmente vio la...

#Reseñoviembre - DÍA 09

 DÍA 09 HERENCIA LILI Y LA CORZA , de Frank Palacios y Josema Carrasco. OLIFANTE (2020) La herencia que un creador lega al mundo y que pervive en el tiempo son sus obras . Bienes que pasan a formar parte del patrimonio y del imaginario colectivo de los seres humanos, permitiéndonos crecer intelectualmente. En este 2020, concretamente el 22 de diciembre, se celebra el 150 aniversario del fallecimient o de uno de esos escritores cuyo legado permanece vivo en nuestro tiempo: Gustavo Adolfo Bécquer , uno de los autores más conocidos y reconocidos del movimiento del romanticismo en nuestro país. Sus rimas y leyendas figuran en los currículos escolares de literatura, en las baldas de bibliotecas y librerías se siguen encontrando ediciones de sus obras, su huella ha impregnado y calado en territorios concretos (el Monasterio de Veruela y alrededores, en la zona del Moncayo, por ejemplo), importantes portales sobre cultura y literatura en nuestro idioma albergan amplios contenidos sobre el...

#Reseñoviembre2020 - DÍA 26

 DÍA 26 SUMERGIDA DOLORES , de Bruno Loth. PONENT MON, 2020 Los recuerdos de tiempos pasados emergen en personas de edad avanzada con algún tipo de enfermedad neurodegenerativa. Me acuerdo de la época, cuando era pequeña, en la que mi abuelo comenzó a olvidar sistemáticamente: lo que había bajado a comprar, qué había comido el día anterior, donde vivía, quiénes éramos. Mientras perdía una parte de sus recuerdos, otra fue ganando presencia y casi, puedo decir, sustituyendo a la anterior: solo hablaba de sus años jóvenes, cuando trabajaba de sol a sol en el campo y se dedicaba a sus animales. Por supuesto, las personas de su presente ya no existíamos; eran las del pasado, con las que se había relacionado muchas décadas atrás, las que nos habían sustituido, volviendo a su día a día. Algo similar le sucede a Marie, el motor del relato argumental de Dolores , de Bruno Loth (Ponent Mon), pues sumergida en su memoria se encuentra la historia que ejerce de argamasa entre pasado y presente....