Ir al contenido principal

#Reseñoviembre2020 - DÍA 30

 DÍA 30
FUTURO

TIERRA MUERTA, de Don Rogelio J. AUTSAIDER (2020)


Las distopías representan de forma ficticia una sociedad futura con unas características nada deseables para los seres humanos que las habitan. Ese tipo de futuros son los que nos encontramos en los trabajos de Don Rogelio J., denominador común junto a la música en sus dos obras largas: Desde abajo y el más reciente, Tierra muerta, ambos editados por Autsaider.

Un estado totalitario, vigilante que pone en jaque a la cultura es el escenario escogido por el historietista, tatuador y músico para desarrollar en Tierra Muerta una trama en la que no faltan ese habitual ingrediente de denuncia social y que evidencia un sistema injustamente establecido. El periplo de los cuatro componentes de un grupo musical (un robot y las tres integrantes de la banda) en un trabajo puramente alimenticio, una gira por las cuatro ciudades de ese estado acompañando a una solista con la que no tienen demasiada buena relación, es la excusa para un despliegue gráfico que quita el sentido.

Si en Desde abajo e Insert Coin (ediciones Valientes) Don Rogelio J. hacía gala de un magnífico trabajo con las tintas y de un trazo expresivo y lleno de vida -feísta que dirían algunos, propio del underground-, en Tierra Muerta, a mi juicio, vuelve a brillar con ello y añade un extra gracias a dos factores: el color y la composición de páginas.
Acostumbrados como estábamos a sus trabajos en blanco y negro, sorprende sobremanera el uso de color en sus páginas. La aplicación y elección de la paleta de colores utilizados refuerza exponencialmente la impresión que causa la lectura, potenciando sensaciones y aportando matices a momentos y escenarios. Por otra parte, aunque con el mismo efecto, cabe destacar la composición narrativa de páginas y viñetas: juegos con la geometría de las viñetas, la introducción de algunas a sangre, composiciones reticulares o la introducción de viñetas a página completa o doble página.
Gráficamente me parece un cómic impresionante, que invita a admirar todas y cada una de las viñetas, que transmite tanto las inquietudes de las protagonistas como ese mal rollo que se respira en las recreaciones de las ciudades por las que transitan, con un estilo que golpea al lector y en el que equiparo la impresión que me transmite el uso y la representación que hace de la tecnología a la grandilocuencia del steampunk despojada de ese glamour que lo impregna.

Un producto que huele maravillosamente a tinta, bien impreso y que cuenta en su conjunto con ese mimo y ese toque distintivo que Autsaider imprime a sus tebeos. Aquí se manifiesta en su cubierta delantera con un rayo plateado que atraviesa la imagen.

Estoy convencida de que, en un futuro, cuando se haga un repaso a la historia de la historieta en nuestro país, Don Rogelio J. figurará en uno de los epígrafes como una de las figuras más destacadas del underground patrio.


Comentarios

Entradas populares de este blog

#Reseñoviembre2020 - DÍA 5

DÍA 5 CURIOSIDAD CASABLANCA, MADRID, PARÍS , de Óscar Sanz. GP EDICIONES (2020) ¿No habéis sentido jamás la curiosidad (los que no sois creadores) de presenciar la gestación y el crecimiento del día a día de un proyecto que acaba plasmándose en viñetas y a la venta en cualquier librería, quiosco o supermercado cultural? Yo sí, mucha. Y he tenido la suerte de poder saciarla viendo muy de cerca cómo se hacía el tebeo Casablanca, Madrid, París , de Óscar Sanz, que GP ediciones se atrevió a lanzar durante el confinamiento. El tiempo de cocción es variable para cada proyecto, pues siempre inciden factores relacionados con el proceso creativo, decisiones editoriales o vicisitudes de carácter más mundanas (trabajos alternativos, mudanzas, etc.). Algo más de dos años ha costado recrear en un cómic la gesta de la consecución de la Recopa por parte del Real Zaragoza el 10 de mayo de 1995 desde la perspectiva del entonces entrenador Víctor Fernández en una doble línea narrativa. Finalmente vio la...

#Reseñoviembre - DÍA 09

 DÍA 09 HERENCIA LILI Y LA CORZA , de Frank Palacios y Josema Carrasco. OLIFANTE (2020) La herencia que un creador lega al mundo y que pervive en el tiempo son sus obras . Bienes que pasan a formar parte del patrimonio y del imaginario colectivo de los seres humanos, permitiéndonos crecer intelectualmente. En este 2020, concretamente el 22 de diciembre, se celebra el 150 aniversario del fallecimient o de uno de esos escritores cuyo legado permanece vivo en nuestro tiempo: Gustavo Adolfo Bécquer , uno de los autores más conocidos y reconocidos del movimiento del romanticismo en nuestro país. Sus rimas y leyendas figuran en los currículos escolares de literatura, en las baldas de bibliotecas y librerías se siguen encontrando ediciones de sus obras, su huella ha impregnado y calado en territorios concretos (el Monasterio de Veruela y alrededores, en la zona del Moncayo, por ejemplo), importantes portales sobre cultura y literatura en nuestro idioma albergan amplios contenidos sobre el...

#Reseñoviembre2020 - DÍA 26

 DÍA 26 SUMERGIDA DOLORES , de Bruno Loth. PONENT MON, 2020 Los recuerdos de tiempos pasados emergen en personas de edad avanzada con algún tipo de enfermedad neurodegenerativa. Me acuerdo de la época, cuando era pequeña, en la que mi abuelo comenzó a olvidar sistemáticamente: lo que había bajado a comprar, qué había comido el día anterior, donde vivía, quiénes éramos. Mientras perdía una parte de sus recuerdos, otra fue ganando presencia y casi, puedo decir, sustituyendo a la anterior: solo hablaba de sus años jóvenes, cuando trabajaba de sol a sol en el campo y se dedicaba a sus animales. Por supuesto, las personas de su presente ya no existíamos; eran las del pasado, con las que se había relacionado muchas décadas atrás, las que nos habían sustituido, volviendo a su día a día. Algo similar le sucede a Marie, el motor del relato argumental de Dolores , de Bruno Loth (Ponent Mon), pues sumergida en su memoria se encuentra la historia que ejerce de argamasa entre pasado y presente....