Ir al contenido principal

#Reseñoviembre - DÍA 20

 DÍA 20
MUEBLE

MALDITA CASA ENCANTADA, de Artur Laperla. SAPRISTI, 2019


Seamos sinceros. En una casa encantada, lo último que andas mirando son los muebles con que se decoran las diferentes estancias. Y si fijamos nuestra atención en ellos, es porque estamos convencidos de que ese mueble en concreto está allí por una razón que en breve descubriremos y que seguro que no nos va a gustar. En una casa encantada, solemos estar más pendientes de intentar que no nos pillen desprevenidos las diferentes maldiciones activas en las distintas estancias o los seres sobrenaturales que habitan sus muros, que como muy bien hemos aprendido de la literatura y del cine, existe  bastante extenso. 

Maldita casa encantada (Sapristi) es un tebeo de terror que tiene como escenario una inquietante mansión. Si Angélica se adentra en ella no es por ningún tipo de apuesta o porque quiera hacerse con algún elemento de su mobiliario para incorporarlo a su propio hogar. Peluche, su fiero perrito, ha decidido meterse en ella. Así que si quiere recuperar a su mascota, no le quedará otra que adentrarse en esa abandonada y supuestamente encantada casa.
El responsable de amueblar esa casa con los tintes más espeluznantes es el polifacético Artur Laperla. En su trayectoria en el noveno arte se puede encontrar un amplísimo espectro de historias y creaciones dispares y variopintas que van desde Super Patata (línea Mamut de Bang ediciones) uno de los éxitos más indiscutibles del tebeo español de la última década, protagonista de una serie que cuenta con legiones de seguidores y 10 títulos; hasta Melvin (Bang ediciones) el personaje con más sex appeal que puede encontrarse en las baldas de cualquier librerías de cómic.

Laperla nos propone en este tebeo un juego que requiere de la participación directa del lector. Los mayores del lugar reconocemos enseguida que lo que tenemos entre manos es un “elige tu propia aventura” en viñetas. Así, a través de nuestras decisiones seremos los responsables de lo que les suceda a Angélica y a Peluche en el interior de esa casa encantada y de cómo se sucede la narración condicionando con nuestras elecciones el transcurso de la trama. De esta forma, no tenemos una única historieta, sino que podemos armar hasta trece finales diferentes para Angélica y Peluche. Y en ninguno de ellos faltan el humor o esos elementos perturbadores que construyen el ambiente del relato. Un singular entretenimiento en viñetas que, por su planteamiento y factura, puede dirigirse tanto para chavales y como para adultos.

¡Qué tendrán las casas encantadas que resultan tan magnéticas y atractivas!


Comentarios

Entradas populares de este blog

#Reseñoviembre2020 - DÍA 5

DÍA 5 CURIOSIDAD CASABLANCA, MADRID, PARÍS , de Óscar Sanz. GP EDICIONES (2020) ¿No habéis sentido jamás la curiosidad (los que no sois creadores) de presenciar la gestación y el crecimiento del día a día de un proyecto que acaba plasmándose en viñetas y a la venta en cualquier librería, quiosco o supermercado cultural? Yo sí, mucha. Y he tenido la suerte de poder saciarla viendo muy de cerca cómo se hacía el tebeo Casablanca, Madrid, París , de Óscar Sanz, que GP ediciones se atrevió a lanzar durante el confinamiento. El tiempo de cocción es variable para cada proyecto, pues siempre inciden factores relacionados con el proceso creativo, decisiones editoriales o vicisitudes de carácter más mundanas (trabajos alternativos, mudanzas, etc.). Algo más de dos años ha costado recrear en un cómic la gesta de la consecución de la Recopa por parte del Real Zaragoza el 10 de mayo de 1995 desde la perspectiva del entonces entrenador Víctor Fernández en una doble línea narrativa. Finalmente vio la...

#Reseñoviembre - DÍA 09

 DÍA 09 HERENCIA LILI Y LA CORZA , de Frank Palacios y Josema Carrasco. OLIFANTE (2020) La herencia que un creador lega al mundo y que pervive en el tiempo son sus obras . Bienes que pasan a formar parte del patrimonio y del imaginario colectivo de los seres humanos, permitiéndonos crecer intelectualmente. En este 2020, concretamente el 22 de diciembre, se celebra el 150 aniversario del fallecimient o de uno de esos escritores cuyo legado permanece vivo en nuestro tiempo: Gustavo Adolfo Bécquer , uno de los autores más conocidos y reconocidos del movimiento del romanticismo en nuestro país. Sus rimas y leyendas figuran en los currículos escolares de literatura, en las baldas de bibliotecas y librerías se siguen encontrando ediciones de sus obras, su huella ha impregnado y calado en territorios concretos (el Monasterio de Veruela y alrededores, en la zona del Moncayo, por ejemplo), importantes portales sobre cultura y literatura en nuestro idioma albergan amplios contenidos sobre el...

#Reseñoviembre2020 - DÍA 26

 DÍA 26 SUMERGIDA DOLORES , de Bruno Loth. PONENT MON, 2020 Los recuerdos de tiempos pasados emergen en personas de edad avanzada con algún tipo de enfermedad neurodegenerativa. Me acuerdo de la época, cuando era pequeña, en la que mi abuelo comenzó a olvidar sistemáticamente: lo que había bajado a comprar, qué había comido el día anterior, donde vivía, quiénes éramos. Mientras perdía una parte de sus recuerdos, otra fue ganando presencia y casi, puedo decir, sustituyendo a la anterior: solo hablaba de sus años jóvenes, cuando trabajaba de sol a sol en el campo y se dedicaba a sus animales. Por supuesto, las personas de su presente ya no existíamos; eran las del pasado, con las que se había relacionado muchas décadas atrás, las que nos habían sustituido, volviendo a su día a día. Algo similar le sucede a Marie, el motor del relato argumental de Dolores , de Bruno Loth (Ponent Mon), pues sumergida en su memoria se encuentra la historia que ejerce de argamasa entre pasado y presente....