Ir al contenido principal

#Reseñoviembre - DÍA 23

 DÍA 23
OTREDAD

MENSTRU. TU AMIGA FIEL, 01, de Ken Koyama. TOMODOMO (2020)


Siendo sincera, he de decir que afloraron los prejuicios antes de afrontar la lectura del primer tomo de Menstru, tu amiga fiel de Ken Koyama (Tomodomo). La razón es que no estaba muy segura de si me iba a gustar la forma en que una persona iba a afrontar una cuestión biológica a la que no tenía acceso directo. Ponerse en el lugar de otro es de agradecer, sobre todo cuando se refiere a empatizar y tratar de comprender. Pero lo de tratar de sentar cátedra desde “el otro lado” u ofrecer una opinión fundada sin haber sido partícipe directo, no sé yo.

Pero, ¿sabéis qué? Me ha gustado tanto la forma como el fondo. También el tacto de la sobrecubierta y esa explicitación gráfica del momento en que viene la regla usada como imagen identificativa en ella representa. 

Diez historias independientes que tienen un punto en común: la menstruación. Cada una de ellas protagonizada por una mujer y su respectiva Menstru. Aunque juega con los tópicos de cómo se siente una cuando está con la regla, los argumentos de cada capítulo se centran en cuestiones de índole muy distinta a la fisiológica. Si bien a sus protagonistas las ha venido a ver “Inés” (le tomo prestada la denominación a mi hermana), los trasfondos argumentales van por otros derroteros más trascendentales que son transitados desde la comicidad: el deseo de tener hijos, el esfuerzo y la cooperación, la autoestima, la complejidad de las relaciones personales o la influencia que ejerce el entorno en nosotros. Entre esas historias introduce interesantes cuestiones de corte histórico sobre la consideración que merecían las mujeres que tenían la regla, o a personajes como la hija de Hokusai o Yoshiko Kasai, la mujer que puso a la venta las primeras compresas desechables en Japón.
Menstru es la gran secundaria, sin duda, y me ha parecido muy interesante la manera en que manifestaba sus efectos secundarios, su apariencia y cómo actúa de protectora de las mujeres. No puedo dejar de hacer referencia a otros dos secundarios que no me esperaba encontrar entre sus viñetas: Don Lívido y Chico Virginidad.

Gráficamente puede parecer muy simple, pero es tremendamente eficaz: la expresividad de los personajes, la utilización de los recursos del medio apropiados en cada instante y la sencillez de las composiciones trabaja en pro de las tramas.

En 2019 se estrenó una película a imagen real basada en la obra de Koyama, que no ha hecho sino contribuir a hablar de un tema como la regla que en Japón se considera tabú.





Comentarios

Entradas populares de este blog

#Reseñoviembre2020 - DÍA 5

DÍA 5 CURIOSIDAD CASABLANCA, MADRID, PARÍS , de Óscar Sanz. GP EDICIONES (2020) ¿No habéis sentido jamás la curiosidad (los que no sois creadores) de presenciar la gestación y el crecimiento del día a día de un proyecto que acaba plasmándose en viñetas y a la venta en cualquier librería, quiosco o supermercado cultural? Yo sí, mucha. Y he tenido la suerte de poder saciarla viendo muy de cerca cómo se hacía el tebeo Casablanca, Madrid, París , de Óscar Sanz, que GP ediciones se atrevió a lanzar durante el confinamiento. El tiempo de cocción es variable para cada proyecto, pues siempre inciden factores relacionados con el proceso creativo, decisiones editoriales o vicisitudes de carácter más mundanas (trabajos alternativos, mudanzas, etc.). Algo más de dos años ha costado recrear en un cómic la gesta de la consecución de la Recopa por parte del Real Zaragoza el 10 de mayo de 1995 desde la perspectiva del entonces entrenador Víctor Fernández en una doble línea narrativa. Finalmente vio la...

#Reseñoviembre - DÍA 09

 DÍA 09 HERENCIA LILI Y LA CORZA , de Frank Palacios y Josema Carrasco. OLIFANTE (2020) La herencia que un creador lega al mundo y que pervive en el tiempo son sus obras . Bienes que pasan a formar parte del patrimonio y del imaginario colectivo de los seres humanos, permitiéndonos crecer intelectualmente. En este 2020, concretamente el 22 de diciembre, se celebra el 150 aniversario del fallecimient o de uno de esos escritores cuyo legado permanece vivo en nuestro tiempo: Gustavo Adolfo Bécquer , uno de los autores más conocidos y reconocidos del movimiento del romanticismo en nuestro país. Sus rimas y leyendas figuran en los currículos escolares de literatura, en las baldas de bibliotecas y librerías se siguen encontrando ediciones de sus obras, su huella ha impregnado y calado en territorios concretos (el Monasterio de Veruela y alrededores, en la zona del Moncayo, por ejemplo), importantes portales sobre cultura y literatura en nuestro idioma albergan amplios contenidos sobre el...

#Reseñoviembre2020 - DÍA 26

 DÍA 26 SUMERGIDA DOLORES , de Bruno Loth. PONENT MON, 2020 Los recuerdos de tiempos pasados emergen en personas de edad avanzada con algún tipo de enfermedad neurodegenerativa. Me acuerdo de la época, cuando era pequeña, en la que mi abuelo comenzó a olvidar sistemáticamente: lo que había bajado a comprar, qué había comido el día anterior, donde vivía, quiénes éramos. Mientras perdía una parte de sus recuerdos, otra fue ganando presencia y casi, puedo decir, sustituyendo a la anterior: solo hablaba de sus años jóvenes, cuando trabajaba de sol a sol en el campo y se dedicaba a sus animales. Por supuesto, las personas de su presente ya no existíamos; eran las del pasado, con las que se había relacionado muchas décadas atrás, las que nos habían sustituido, volviendo a su día a día. Algo similar le sucede a Marie, el motor del relato argumental de Dolores , de Bruno Loth (Ponent Mon), pues sumergida en su memoria se encuentra la historia que ejerce de argamasa entre pasado y presente....