Ir al contenido principal

#Reseñoviembre - DÍA 4

DÍA 4 - ACUSADO

ESCLAVOS DE FRANCO, de Chesus Calvo. GP Ediciones (2019)



A nadie se le escapa qué connotaciones traen consigo vocablos como campo de concentración o gulag. Lugares de barbarie en los que se recluía a prisioneros acusados de ir contra los principios de los regímenes imperantes mientras malvivían en penosas condiciones y se veían obligados a desempeñar trabajos forzadas.
Quizá sea uno de los aspectos más desconocidos por el grueso de la población, pero nuestro país también albergó ese tipo de centros. En primera instancia, sus reclusos tenían la clasificación de desafectos. Es decir, que habían sido acusados de contar con antecedentes desfavorables por no comulgar con el ideario nacional. Tiempo después, además de contar con presos políticos (con tendencia a la izquierda y republicanos), acogerían también a presos comunes.
En esos campamentos de prisioneros, los trabajos forzados en una suerte de explotación laboral estaban a la orden del día (su punto álgido estuvo a comienzos de los años 40). Los dirigentes nacionales lo vieron claro: los presos eran mano de obra barata para acometer diversas empresas. Se estableció, pues, un sistema de redención de penas dirigido desde un Patronato Central que tenía como fines compensar la carga de manutención de esos presos, ayudar a restaurar y reconstruir las edificaciones e infraestructuras dañadas durante la contienda del 36-39 y corregir el comportamiento del prisionero, de forma que adquirieran el hábito de la obediencia. Labores supuestamente remuneradas con salarios mínimos, que se enviaban a las familias, o en ocasiones nulos.

Sobre las condiciones de esos campamentos y de los trabajos que realizaban esos presos existen diversas investigaciones y trabajos publicados (Esclavos del Franquismo en los Pirineos, de Fernando Mendiola y Edurne Beaumont [ed. Txalaparta], por ejemplo) así como documentos audiovisuales (Desafectos o Trabajadoriak, ambos disponibles en Vimeo), que se erigen como salvaguarda y altavoz de la memoria histórica de un país que debe conocer su pasado más reciente. Y en esa línea se enmarca ESCLAVOS DE FRANCO, de Chesus Calvo (GP ediciones).

Este tebeo nos cuenta la historia de Julián, uno de tantos acusados anónimos que fueron presos en esas instalaciones en condiciones insalubres, infrahumanas y de explotación. Una narración circular que no está ambientada en un campo de prisioneros concreto, sino que constituye la esencia de esos campamentos, en la que nos hacemos a la idea a la perfección de lo que suponía vivir allí recluido y de esa conmutación de penas por trabajo en la reconstrucción de los destrozos producidos durante la contienda, preconizado por el Patronato Central de Redención de Penas. El de Julián es el relato vital de tantos y tantos jóvenes que vieron como la Guerra Civil truncaba sus vidas. Una de esas personas que nunca figurará en ningún libro de historia a título individual pero que forma parte de esa masa anónima de gentes que padecen y sirven de armazón para las gestas que se consignan por los vencedores, quienes escriben la Historia en todas las civilizaciones.

Elaborado a partir de una potente base documental, en un estilo propio de la BD y con una paleta de colores que traslada al lector a cada momento emocional, Esclavos de Franco es un validísimo testimonio de un tiempo que fue. Apto para todos los públicos, se me antoja un formato asequible e idóneo para acercar la memoria histórica a los jóvenes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

#Reseñoviembre - DÍA 08

  DÍA 08 BOSQUE BUH , de Andy Runton. THULE EDITORIAL (2012-2013) Es en el bosque, en la copa de un frondoso árbol, donde vive Buh. Buh es un búho bondadoso, generoso con su entorno, siempre dispuesto a ayudar en cuanto percibe que alguien pasa por un apuro y todo un amante de la naturaleza en la que vive. Es ese el escenario de su día a día y en donde va conociendo a diferentes criaturas y entablando nuevas amistades. No hay duda, la radiografía de este buhito bastante solitario muestra su amabilidad, bondad y humanidad. Buh es el personaje principal de una serie de tebeos protagonizados por animales que, en algunas ocasiones, adquieren rasgos antropomórficos: Buh practica la jardinería, visita con asiduidad el vivero que regenta el mapache, realiza diferentes trabajos manuales y otros semejantes a los que cualquiera podemos desempeñar durante una jornada normal. Se trata de un cómic en blanco y negro, mudo, con trazos redondeados (de gran dulzura) que aúnan la sencillez y el detalle

#Reseñoviembre2020 - DÍA 5

DÍA 5 CURIOSIDAD CASABLANCA, MADRID, PARÍS , de Óscar Sanz. GP EDICIONES (2020) ¿No habéis sentido jamás la curiosidad (los que no sois creadores) de presenciar la gestación y el crecimiento del día a día de un proyecto que acaba plasmándose en viñetas y a la venta en cualquier librería, quiosco o supermercado cultural? Yo sí, mucha. Y he tenido la suerte de poder saciarla viendo muy de cerca cómo se hacía el tebeo Casablanca, Madrid, París , de Óscar Sanz, que GP ediciones se atrevió a lanzar durante el confinamiento. El tiempo de cocción es variable para cada proyecto, pues siempre inciden factores relacionados con el proceso creativo, decisiones editoriales o vicisitudes de carácter más mundanas (trabajos alternativos, mudanzas, etc.). Algo más de dos años ha costado recrear en un cómic la gesta de la consecución de la Recopa por parte del Real Zaragoza el 10 de mayo de 1995 desde la perspectiva del entonces entrenador Víctor Fernández en una doble línea narrativa. Finalmente vio la

#Reseñoviembre2020 - Día 19

 DÍA 19 GUERRERA MARÍA PITA , de César Herce, Meik Cobain y Angie Suárez. CASCABORRA, 2020 Del anonimato al reconocimiento público hay escasos segundos. La participación en un hecho concreto, el enunciado de unas palabras o un fortuito descubrimiento, puede colocar a alguien instantáneamente en la esfera de lo público, pero también cambiar la consideración que hasta ese instante ocupaba en la sociedad. Y si no, que se lo digan a María Mayor Fernández de la Cámara y Pita, que por las circunstancias históricas acaecidas en La Coruña en 1589 pasó de carnicera a guerrera que defendió heroicamente su ciudad ante el ataque de la armada inglesa de la reina Isabel I. María Pita (Cascaborra ediciones) es un cómic que nos traslada a La Coruña de finales del siglo XVI, escenario del nacimiento del personaje. Porque como bien nos indica César Herce (Caesar), -su guionista- en el epílogo, a veces es complicado desligar la realidad de la persona, del halo de leyenda del personaje que se ha ido for