Ir al contenido principal

#Reseñoviembre - DÍA 13

DÍA 13 - MERCADO

CÓMO HABLAR CON CHICAS EN FIESTAS, de neil Gaiman, Fábio Moon y Gabriel Bá. PLANETA CÓMIC (2017)


Aún recuerdo con una sonrisa cuando, de más joven, mi amiga me hablaba del mercado de carne de los sábados. Con toda la ironía y la socarronería que la caracteriza, por supuesto, ella hacía referencia a los escenarios de nuestras incursiones nocturnas los sábados por las zonas de marcha. El escaparate perfecto donde se mostraban, emperifolladas, las mejores piezas de todo tipo de especies y géneros que estaban dispuestas a comenzar una relación. Que levante la mano quien no haya salido un sábado con intención de ligar y/o encontrar al amor de su vida entre esas criaturas. Extiéndase también ese fin a acudir a una de esas fiestas celebradas con la excusa de la ausencia de padres, en un piso de estudiantes o en algún local con colegas.

Precisamente tal es la finalidad que persiguen Enn y Vic, dos quinceañeros que se plantan en una fiesta donde todas las chicas son guapísimas, muy atractivas y con unos preciosos e hipnóticos ojos verdes. Parece que están de suerte. Bueno, más Vic que Enn, porque para este último lograr comprender qué entraña la mente femenina es todo un misterio. Y ya no digamos completar con éxito el acercamiento a una chica, que se antoja toda una odisea. No obstante, conforme va pasando la noche y vamos acompañando a los dos amigos por las diferentes estancias de la casa, en sus diferentes conversaciones con las chicas, entre la bebida y el atronador sonido de la música, los lectores nos percatamos de que algo no está sucediendo con normalidad. Y no se debe a la extraordinaria conjunción de astros que los ha llevado a esa fiesta con esas chicas tan espectaculares. Y es que, amigos, Neil Gaiman es el artífice de este CÓMO HABLAR CONCHICAS EN FIESTAS, por lo que es inevitable que entre en acción el factor fantástico.

Este tebeo es una adaptación realizada por los brasileños (y hermanos) Fábio Moon y Gabriel Bá del relato homónimo de Neil Gaiman que fue publicado por primera vez en el volumen recopilatorio Objetos frágiles (publicado en 2006) y se alzó con el Premio Locus a la Mejor Historia Corta, siendo nominado también a los Premios Hugo en esta misma categoría. Con un arte muy llamativo, unas acuarelas donde predominan los colores cálidos, una iluminación atrayente que manejan a placer y de acuerdo a las necesidades, utilizando muy efectivamente recursos narrativos textuales y gráficos, Moon y Bá (escogidos personalmente por Gaiman) no solo nos hacen sentir el mar de dudas y cacao mental de unos jóvenes adolescentes, en lo que parece ser una historia de iniciación al amor, sino que también juegan con el lector preparando el terreno para llevarnos a quién sabe dónde.
Por cierto, que no es esta la única adaptación del relato del maestro Gaiman: en 2017 también se estrenó la película.

Comentarios

Entradas populares de este blog

#Reseñoviembre2020 - DÍA 30

 DÍA 30 FUTURO TIERRA MUERTA , de Don Rogelio J. AUTSAIDER (2020) Las distopías representan de forma ficticia una sociedad futura con unas características nada deseables para los seres humanos que las habitan. Ese tipo de futuros son los que nos encontramos en los trabajos de Don Rogelio J. , denominador común junto a la música en sus dos obras largas: Desde abajo y el más reciente, Tierra muerta , ambos editados por Autsaider. Un estado totalitario, vigilante que pone en jaque a la cultura es el escenario escogido por el historietista, tatuador y músico para desarrollar en Tierra Muerta  una trama en la que no faltan ese habitual ingrediente de denuncia social y que evidencia un sistema injustamente establecido. El periplo de los cuatro componentes de un grupo musical (un robot y las tres integrantes de la banda) en un trabajo puramente alimenticio, una gira por las cuatro ciudades de ese estado acompañando a una solista con la que no tienen demasiada buena relación, es la e...

#Reseñoviembre2020 - DÍA 5

DÍA 5 CURIOSIDAD CASABLANCA, MADRID, PARÍS , de Óscar Sanz. GP EDICIONES (2020) ¿No habéis sentido jamás la curiosidad (los que no sois creadores) de presenciar la gestación y el crecimiento del día a día de un proyecto que acaba plasmándose en viñetas y a la venta en cualquier librería, quiosco o supermercado cultural? Yo sí, mucha. Y he tenido la suerte de poder saciarla viendo muy de cerca cómo se hacía el tebeo Casablanca, Madrid, París , de Óscar Sanz, que GP ediciones se atrevió a lanzar durante el confinamiento. El tiempo de cocción es variable para cada proyecto, pues siempre inciden factores relacionados con el proceso creativo, decisiones editoriales o vicisitudes de carácter más mundanas (trabajos alternativos, mudanzas, etc.). Algo más de dos años ha costado recrear en un cómic la gesta de la consecución de la Recopa por parte del Real Zaragoza el 10 de mayo de 1995 desde la perspectiva del entonces entrenador Víctor Fernández en una doble línea narrativa. Finalmente vio la...

#Reseñoviembre2020 - DÍA 26

 DÍA 26 SUMERGIDA DOLORES , de Bruno Loth. PONENT MON, 2020 Los recuerdos de tiempos pasados emergen en personas de edad avanzada con algún tipo de enfermedad neurodegenerativa. Me acuerdo de la época, cuando era pequeña, en la que mi abuelo comenzó a olvidar sistemáticamente: lo que había bajado a comprar, qué había comido el día anterior, donde vivía, quiénes éramos. Mientras perdía una parte de sus recuerdos, otra fue ganando presencia y casi, puedo decir, sustituyendo a la anterior: solo hablaba de sus años jóvenes, cuando trabajaba de sol a sol en el campo y se dedicaba a sus animales. Por supuesto, las personas de su presente ya no existíamos; eran las del pasado, con las que se había relacionado muchas décadas atrás, las que nos habían sustituido, volviendo a su día a día. Algo similar le sucede a Marie, el motor del relato argumental de Dolores , de Bruno Loth (Ponent Mon), pues sumergida en su memoria se encuentra la historia que ejerce de argamasa entre pasado y presente....