Ir al contenido principal

#Reseñoviembre - DÍA 7

DÍA 7 - OVEJA

LA CRUZADA DE LOS INOCENTES, de Chloé Cruchaudet. DIBBUKS (2019)


El Señor es mi pastor, nada me falta. En verdes prados me hace descansar. Junto a tranquilas aguas me conduce. Quizá sean de los versos más conocidos de los salmos que se recogen en el Antiguo Testamento. Una estrofa que hace referencia a una de las metáforas más usadas en el cristianismo: la imagen de ese pastor de almas que cuida y se preocupa de su rebaño. El rebaño, guiado en sus pasos, escucha sus palabras fielmente y se siente dichoso al seguir sus designios, unos planes que, como los caminos del Señor, suelen ser inescrutables. O simplemente harto complicados. Arduas empresas que requieren del sacrificio de un número incontable de almas. Personas que enarbolan su fe y persiguen la consecución de aquello para lo que han sido llamados por su Dios. Claro ejemplo de ello lo constituyen las cruzadas. Esto es, tal y como lo concebiría un devoto europeo cristiano de la Edad Media, salir en expedición constituida con el único fin de liberar Tierra Santa de los infieles.
En el siglo XIII tuvo lugar la más atípica y misteriosa de todas ellas y estuvo protagonizada por niños. De Francia partió un grupo de pequeños a los que se fueron sumando más y más niños con la intención de liberar Jerusalén contando como arma su pureza. Parece ser que llegaron a la costa mediterránea. Pero a partir de allí, nada se sabe. Se especula con la posibilidad de que esos tiernos infantes acabaran en el mercado de esclavos.

Un caso realmente magnético con el que muchos autores se han aventurado a fantasear, brindando su (ficcionada) versión de los hechos o estableciendo ese episodio como punto de partida para una historia mucho más compleja. Es el caso de La cruzada de los inocentes, de Usumaru Furuya (ECC) o de El país libre. Un relato de la cruzada de los niños, concebida por Neil Gaiman con Jamie Delano, Alisa Kwitney, Chris Bachalo, Peter Snejbjerg, Toby Litt y Peter Gross (ECC).

Chloé Cruchaudet, autora del exitoso Degenerado, ofrece en La cruzada de los inocentes (Dibbuks) su particular recreación de los hechos. La francesa nos presenta una expedición desprovista de ese halo de épica tan típico de estas empresas, un entorno religioso que más que ofrecer consuelo, invita al desazón, y una Europa llena de miseria y sufrimiento, en la que los más pequeños tienen las de perder. Sus trazos, sencillos y elásticos, y su paleta de frías tonalidades nos llevan a la oscuridad del siglo XIII. Chruchaudet lleva con maestría la trama escogida, presentando la génesis y el desarrollo cronológico de lo que comenzó siendo el periplo de unos pocos críos en una serie de capítulos encabezados por estampas de bella factura a página completa y un texto introductorio alusivo, bajo un epígrafe estacional.
Más allá de cuestiones religiosas o históricas y de la veracidad de los datos contenidos, nos encontramos ante una historia de sólida construcción, en la que la historietista establece interesantes argumentos como una realidad que se nos antoja incomprensible a ojos del siglo XIX, la artimaña, la visión comercial, el cuestionamiento de enunciados inamovibles, la condescendencia o la asunción de roles que hacen de este, un tebeo impactante que invita a la reflexión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

#Reseñoviembre2020 - DÍA 5

DÍA 5 CURIOSIDAD CASABLANCA, MADRID, PARÍS , de Óscar Sanz. GP EDICIONES (2020) ¿No habéis sentido jamás la curiosidad (los que no sois creadores) de presenciar la gestación y el crecimiento del día a día de un proyecto que acaba plasmándose en viñetas y a la venta en cualquier librería, quiosco o supermercado cultural? Yo sí, mucha. Y he tenido la suerte de poder saciarla viendo muy de cerca cómo se hacía el tebeo Casablanca, Madrid, París , de Óscar Sanz, que GP ediciones se atrevió a lanzar durante el confinamiento. El tiempo de cocción es variable para cada proyecto, pues siempre inciden factores relacionados con el proceso creativo, decisiones editoriales o vicisitudes de carácter más mundanas (trabajos alternativos, mudanzas, etc.). Algo más de dos años ha costado recrear en un cómic la gesta de la consecución de la Recopa por parte del Real Zaragoza el 10 de mayo de 1995 desde la perspectiva del entonces entrenador Víctor Fernández en una doble línea narrativa. Finalmente vio la...

#Reseñoviembre - DÍA 09

 DÍA 09 HERENCIA LILI Y LA CORZA , de Frank Palacios y Josema Carrasco. OLIFANTE (2020) La herencia que un creador lega al mundo y que pervive en el tiempo son sus obras . Bienes que pasan a formar parte del patrimonio y del imaginario colectivo de los seres humanos, permitiéndonos crecer intelectualmente. En este 2020, concretamente el 22 de diciembre, se celebra el 150 aniversario del fallecimient o de uno de esos escritores cuyo legado permanece vivo en nuestro tiempo: Gustavo Adolfo Bécquer , uno de los autores más conocidos y reconocidos del movimiento del romanticismo en nuestro país. Sus rimas y leyendas figuran en los currículos escolares de literatura, en las baldas de bibliotecas y librerías se siguen encontrando ediciones de sus obras, su huella ha impregnado y calado en territorios concretos (el Monasterio de Veruela y alrededores, en la zona del Moncayo, por ejemplo), importantes portales sobre cultura y literatura en nuestro idioma albergan amplios contenidos sobre el...

#Reseñoviembre2020 - DÍA 26

 DÍA 26 SUMERGIDA DOLORES , de Bruno Loth. PONENT MON, 2020 Los recuerdos de tiempos pasados emergen en personas de edad avanzada con algún tipo de enfermedad neurodegenerativa. Me acuerdo de la época, cuando era pequeña, en la que mi abuelo comenzó a olvidar sistemáticamente: lo que había bajado a comprar, qué había comido el día anterior, donde vivía, quiénes éramos. Mientras perdía una parte de sus recuerdos, otra fue ganando presencia y casi, puedo decir, sustituyendo a la anterior: solo hablaba de sus años jóvenes, cuando trabajaba de sol a sol en el campo y se dedicaba a sus animales. Por supuesto, las personas de su presente ya no existíamos; eran las del pasado, con las que se había relacionado muchas décadas atrás, las que nos habían sustituido, volviendo a su día a día. Algo similar le sucede a Marie, el motor del relato argumental de Dolores , de Bruno Loth (Ponent Mon), pues sumergida en su memoria se encuentra la historia que ejerce de argamasa entre pasado y presente....