Ir al contenido principal

#Reseñoviembre - DÍA 6

DÍA 6 - CUIDADOS

LYDIE, de Jordi Lafebre y Zidrou. NORMA (2013)




Enfrentarse a una página en blanco para escribir sobre uno de tus tebeos favoritos es una sensación un tanto compleja y llena de contradicciones. Por un lado querer gritar a los cuatro vientos tu amor incondicional hacia esa obra y por otro, respeto y responsabilidad a la hora de escoger las palabras adecuadas que sepan plasmar la verdadera esencia y que inviten a otros a su lectura. Por una parte querer reflejar todos y cada uno de esos aspectos que lo hacen tan especial a ojos del devoto, sin olvidar ninguno de ellos, resaltando aquellos más destacables; por otro, poner a prueba tu capacidad de síntesis para que el texto no acabe superando en extensión a la Biblia.
¡Intentémoslo, pues!

Lydie, de Zidrou y Jordi Lafebre (Norma) se encuentra en el top 10 de mis preferidos y Zidrou, su guionista, en mi particular y espacioso panteón de dioses del noveno arte. Fue la lectura de este cómic precisamente la que convirtió al belga en uno de mis autores fetiche. Y es que me parece una de las obras más bellas que se han producido, no solo por su factura, sino también y especialmente, por el mensaje de humanidad y empatía que transmite. El ser humano es capaz de lo mejor, y en las viñetas de este tebeo queda más que patente con los cuidados que los vecinos de calle profesan a una pobre mujer cuya hijita ha fallecido al poco de nacer. Cuidados que trascienden el mero acompañamiento en la condescendencia. Esos vecinos del callejón del bebé con bigote acompañan y cuidan a Camille en su sueño, en su felicidad soñada.
Siempre he defendido que los personajes creados por Zidrou tienen la fuerza de las personas de carne y hueso porque sabe modelarlos como nadie a partir de las pasiones y sentimientos que rigen el alma humana. Lejos del vacío, del retrato plano o del sentimentalismo lacrimógeno, generan emociones reales en el lector. La potencia de sus tramas radica principalmente en la humanidad de protagonistas y secundarios, en cómo deambulan por el argumento y en la vitalidad que les otorgan los dibujantes que se encargan de darles vida. El resultado es la agitación emocional de los lectores.
En Lydie, la narración gráfica discurre ágil a través de la voz de una virgen instalada en una hornacina de una de las casas del Callejón del bebé con bigote (sí, ese al que nadie llama por su verdadero nombre: Callejón Barón Van Dick). Los hermosos trazos de Lafebre ensalzan más aún la historia y suavizan la carga sentimental de alguna de las partes, conformando un relato confortablemente cálido, con unos personajes de alta catadura moral, resueltos a creer en aquello que cree su prójimo para brindar generosamente solidez a su felicidad.

La vida puede ser lo que queramos ver en ella. ¡Qué hermoso es comprobar que quienes se hallan a tu alrededor se preocupan por apoyar ésa, tu visión del mundo, la que te hace feliz!

Comentarios

Entradas populares de este blog

#Reseñoviembre2020 - DÍA 5

DÍA 5 CURIOSIDAD CASABLANCA, MADRID, PARÍS , de Óscar Sanz. GP EDICIONES (2020) ¿No habéis sentido jamás la curiosidad (los que no sois creadores) de presenciar la gestación y el crecimiento del día a día de un proyecto que acaba plasmándose en viñetas y a la venta en cualquier librería, quiosco o supermercado cultural? Yo sí, mucha. Y he tenido la suerte de poder saciarla viendo muy de cerca cómo se hacía el tebeo Casablanca, Madrid, París , de Óscar Sanz, que GP ediciones se atrevió a lanzar durante el confinamiento. El tiempo de cocción es variable para cada proyecto, pues siempre inciden factores relacionados con el proceso creativo, decisiones editoriales o vicisitudes de carácter más mundanas (trabajos alternativos, mudanzas, etc.). Algo más de dos años ha costado recrear en un cómic la gesta de la consecución de la Recopa por parte del Real Zaragoza el 10 de mayo de 1995 desde la perspectiva del entonces entrenador Víctor Fernández en una doble línea narrativa. Finalmente vio la...

#Reseñoviembre - DÍA 09

 DÍA 09 HERENCIA LILI Y LA CORZA , de Frank Palacios y Josema Carrasco. OLIFANTE (2020) La herencia que un creador lega al mundo y que pervive en el tiempo son sus obras . Bienes que pasan a formar parte del patrimonio y del imaginario colectivo de los seres humanos, permitiéndonos crecer intelectualmente. En este 2020, concretamente el 22 de diciembre, se celebra el 150 aniversario del fallecimient o de uno de esos escritores cuyo legado permanece vivo en nuestro tiempo: Gustavo Adolfo Bécquer , uno de los autores más conocidos y reconocidos del movimiento del romanticismo en nuestro país. Sus rimas y leyendas figuran en los currículos escolares de literatura, en las baldas de bibliotecas y librerías se siguen encontrando ediciones de sus obras, su huella ha impregnado y calado en territorios concretos (el Monasterio de Veruela y alrededores, en la zona del Moncayo, por ejemplo), importantes portales sobre cultura y literatura en nuestro idioma albergan amplios contenidos sobre el...

#Reseñoviembre2020 - DÍA 26

 DÍA 26 SUMERGIDA DOLORES , de Bruno Loth. PONENT MON, 2020 Los recuerdos de tiempos pasados emergen en personas de edad avanzada con algún tipo de enfermedad neurodegenerativa. Me acuerdo de la época, cuando era pequeña, en la que mi abuelo comenzó a olvidar sistemáticamente: lo que había bajado a comprar, qué había comido el día anterior, donde vivía, quiénes éramos. Mientras perdía una parte de sus recuerdos, otra fue ganando presencia y casi, puedo decir, sustituyendo a la anterior: solo hablaba de sus años jóvenes, cuando trabajaba de sol a sol en el campo y se dedicaba a sus animales. Por supuesto, las personas de su presente ya no existíamos; eran las del pasado, con las que se había relacionado muchas décadas atrás, las que nos habían sustituido, volviendo a su día a día. Algo similar le sucede a Marie, el motor del relato argumental de Dolores , de Bruno Loth (Ponent Mon), pues sumergida en su memoria se encuentra la historia que ejerce de argamasa entre pasado y presente....