Ir al contenido principal

#Reseñoviembre - DÍA 19

DÍA 19

EL TEMERARIO JACK, de Ben Hatke. ASTRONAVE (2019)


Quién le iba a decir a Jack que ese tipo tan raro del mercadillo sería un punto de inflexión en su vida. Bueno, más que el tipo en sí, las semillas que le proporciona. Porque de esas semillas crecen unas plantas nunca vistas con una capacidad de crecimiento realmente excepcional, que lucen unos colores llamativos y de las que surgen unos frutos ciertamente peculiares con unas propiedades fuera de lo común. Casi hasta podría decirse que esas plantas están dotadas de vida propia, algo diferente a la vida que les correspondería como “seres vivos” que son. Puede decirse que ese tremendo jardín que cultiva va a ser el desencadenante de una extraordinaria aventura durante ese verano en que su madre ha de ausentarse prácticamente las venticuatro horas del día, pluriempleándose para poderle sacar adelante a él y a su hermana Maddy.

Además de un entretenido relato de aventuras y fantasía, EL TEMERARIO JACK (Astronave) integra la cotidianidad del día a día. Sus viñetas ofrecen desde una mirada a la complicada realidad de cientos de familias monoparentales, hasta el ejemplo de convivencia con el autismo, pasando por las dificultades para hacer amigos o el amor incondicional del ámbito familiar.

Su autor es Ben Hatke, un historietista e ilustrador que cuenta con una legión de seguidores en EEUU donde ha publicado tiras, varios tebeos de corte infantil-juvenil y libros ilustrados también en el ámbito de la LIJ. En nuestro país es conocido principalmente por una fabulosa serie de ciencia ficción (cercana al universo StarWars) que ha publicado Astronave entre 2018 y 2019: Zita, la viajera espacial.

La narración es ciertamente ágil. No se enzarza en perífrasis ni utiliza el camino más largo. De forma directa y amable aborda la narración de un relato que habla por sí mismo. El uso del texto y de los diálogos es más bien reducido, utilizando las expresiones necesarias y simplificando al máximo. Emplea, además, abundantes onomatopeyas y metáforas visuales. Todo ello, unido al trazo limpio, cuyas líneas rezuman movimiento, al vivo color empleado, las efectivas splash-page, hacen que la lectura fluya de manera orgánica y que el lector no pierda un ápice de atención.


Recomendadísimo para los aventureros más jóvenes. Y continúa en EL TEMERARIO JACKY EL REY DUENDE.

Comentarios

Entradas populares de este blog

#Reseñoviembre2020 - DÍA 5

DÍA 5 CURIOSIDAD CASABLANCA, MADRID, PARÍS , de Óscar Sanz. GP EDICIONES (2020) ¿No habéis sentido jamás la curiosidad (los que no sois creadores) de presenciar la gestación y el crecimiento del día a día de un proyecto que acaba plasmándose en viñetas y a la venta en cualquier librería, quiosco o supermercado cultural? Yo sí, mucha. Y he tenido la suerte de poder saciarla viendo muy de cerca cómo se hacía el tebeo Casablanca, Madrid, París , de Óscar Sanz, que GP ediciones se atrevió a lanzar durante el confinamiento. El tiempo de cocción es variable para cada proyecto, pues siempre inciden factores relacionados con el proceso creativo, decisiones editoriales o vicisitudes de carácter más mundanas (trabajos alternativos, mudanzas, etc.). Algo más de dos años ha costado recrear en un cómic la gesta de la consecución de la Recopa por parte del Real Zaragoza el 10 de mayo de 1995 desde la perspectiva del entonces entrenador Víctor Fernández en una doble línea narrativa. Finalmente vio la...

#Reseñoviembre - DÍA 09

 DÍA 09 HERENCIA LILI Y LA CORZA , de Frank Palacios y Josema Carrasco. OLIFANTE (2020) La herencia que un creador lega al mundo y que pervive en el tiempo son sus obras . Bienes que pasan a formar parte del patrimonio y del imaginario colectivo de los seres humanos, permitiéndonos crecer intelectualmente. En este 2020, concretamente el 22 de diciembre, se celebra el 150 aniversario del fallecimient o de uno de esos escritores cuyo legado permanece vivo en nuestro tiempo: Gustavo Adolfo Bécquer , uno de los autores más conocidos y reconocidos del movimiento del romanticismo en nuestro país. Sus rimas y leyendas figuran en los currículos escolares de literatura, en las baldas de bibliotecas y librerías se siguen encontrando ediciones de sus obras, su huella ha impregnado y calado en territorios concretos (el Monasterio de Veruela y alrededores, en la zona del Moncayo, por ejemplo), importantes portales sobre cultura y literatura en nuestro idioma albergan amplios contenidos sobre el...

#Reseñoviembre2020 - DÍA 26

 DÍA 26 SUMERGIDA DOLORES , de Bruno Loth. PONENT MON, 2020 Los recuerdos de tiempos pasados emergen en personas de edad avanzada con algún tipo de enfermedad neurodegenerativa. Me acuerdo de la época, cuando era pequeña, en la que mi abuelo comenzó a olvidar sistemáticamente: lo que había bajado a comprar, qué había comido el día anterior, donde vivía, quiénes éramos. Mientras perdía una parte de sus recuerdos, otra fue ganando presencia y casi, puedo decir, sustituyendo a la anterior: solo hablaba de sus años jóvenes, cuando trabajaba de sol a sol en el campo y se dedicaba a sus animales. Por supuesto, las personas de su presente ya no existíamos; eran las del pasado, con las que se había relacionado muchas décadas atrás, las que nos habían sustituido, volviendo a su día a día. Algo similar le sucede a Marie, el motor del relato argumental de Dolores , de Bruno Loth (Ponent Mon), pues sumergida en su memoria se encuentra la historia que ejerce de argamasa entre pasado y presente....