Ir al contenido principal

#Reseñoviembre - DÍA 3

DÍA 3 - CALVA

LLEGARÁ EL INVIERNO, de Alfonso López y Pepe Gálvez. NAVONA (2019)




Hay señales inequívocas de que el tiempo no pasa en balde. Principalmente físicas, que evidencian al resto de nuestros congéneres y dejándonos en evidencia, valga la redundancia, también ante ellos que vamos cumpliendo años y que ya no somos lo que éramos. Esos kilos de más que no hay forma de quitarse, las arrugas de las comisuras de los labios (y en otras zonas) que van haciéndose cada vez más perceptibles, esas sienes plateadas que se extienden al resto del cuero cabelludo, las entradas que poco a poco van ganando terreno, los reflejos que van siendo algo más lentos, esa memoria que comienza a jugar malas pasadas o las calvas que van evidenciando la caída de un cabello en zonas donde no volverá a crecer.
Ese declive del ser humano tradicionalmente y de manera poética ha sido identificado en literatura con los ciclos temporales: el ocaso del día y el otoño de las estaciones. Es decir, la convergencia hacia la decadencia, hacia el fin de este envoltorio caduco.

Esa asociación y sus parejas reflexiones impregnan la trama y el título que han escogido Alfonso López y Pepe Gálvez para este relato encuadrado en el género negro: Llegará el invierno (NAVONA). Una historia ambientada en lugares comunes y protagonizada por gentes de a pie a los que les afectan cuestiones que conocemos a la perfección ya no solo por acaparar titulares, sino también por formar parte de las conversaciones del día a día: la situación laboral de los mayores de 50 años, la necesidad de reconversión laboral, la explotación de personas, o la corrupción a diferentes niveles de la sociedad.
En sus viñetas, unos maduros personajes, con unos cuantos años ya a sus espaldas, ven como la edad les va otorgando esa capacidad de discernimiento y de observar los hechos con perspectiva al tratar cuestiones tales como las lealtades, las conveniencias, el valor de la amistad, las convicciones o qué ansiamos realmente de la vida.
De la mano de Segis y su prominente calva, nos veremos inmersos en una intensa trama que discurre ágilmente y a contrarreloj por las calles de una urbe bañada por el mar en un asfixiante verano. Parece que algo no pinta demasiado bien en la desaparición de su amigo Javier. Junto a Lucas (otro de sus amigos) habrán de desentrañar qué se esconde tras esa ausencia.

Poco se puede añadir que no se haya dicho ya a la impecable trayectoria en el mundo del noveno arte de Alfonso López y Pepe Gálvez. Dibujante y guionista conforman el excelente equipo narrativo de este tebeo, una estupenda invitación a disfrutar del buen hacer de ambos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

#Reseñoviembre2020 - DÍA 5

DÍA 5 CURIOSIDAD CASABLANCA, MADRID, PARÍS , de Óscar Sanz. GP EDICIONES (2020) ¿No habéis sentido jamás la curiosidad (los que no sois creadores) de presenciar la gestación y el crecimiento del día a día de un proyecto que acaba plasmándose en viñetas y a la venta en cualquier librería, quiosco o supermercado cultural? Yo sí, mucha. Y he tenido la suerte de poder saciarla viendo muy de cerca cómo se hacía el tebeo Casablanca, Madrid, París , de Óscar Sanz, que GP ediciones se atrevió a lanzar durante el confinamiento. El tiempo de cocción es variable para cada proyecto, pues siempre inciden factores relacionados con el proceso creativo, decisiones editoriales o vicisitudes de carácter más mundanas (trabajos alternativos, mudanzas, etc.). Algo más de dos años ha costado recrear en un cómic la gesta de la consecución de la Recopa por parte del Real Zaragoza el 10 de mayo de 1995 desde la perspectiva del entonces entrenador Víctor Fernández en una doble línea narrativa. Finalmente vio la...

#Reseñoviembre - DÍA 09

 DÍA 09 HERENCIA LILI Y LA CORZA , de Frank Palacios y Josema Carrasco. OLIFANTE (2020) La herencia que un creador lega al mundo y que pervive en el tiempo son sus obras . Bienes que pasan a formar parte del patrimonio y del imaginario colectivo de los seres humanos, permitiéndonos crecer intelectualmente. En este 2020, concretamente el 22 de diciembre, se celebra el 150 aniversario del fallecimient o de uno de esos escritores cuyo legado permanece vivo en nuestro tiempo: Gustavo Adolfo Bécquer , uno de los autores más conocidos y reconocidos del movimiento del romanticismo en nuestro país. Sus rimas y leyendas figuran en los currículos escolares de literatura, en las baldas de bibliotecas y librerías se siguen encontrando ediciones de sus obras, su huella ha impregnado y calado en territorios concretos (el Monasterio de Veruela y alrededores, en la zona del Moncayo, por ejemplo), importantes portales sobre cultura y literatura en nuestro idioma albergan amplios contenidos sobre el...

#Reseñoviembre2020 - DÍA 26

 DÍA 26 SUMERGIDA DOLORES , de Bruno Loth. PONENT MON, 2020 Los recuerdos de tiempos pasados emergen en personas de edad avanzada con algún tipo de enfermedad neurodegenerativa. Me acuerdo de la época, cuando era pequeña, en la que mi abuelo comenzó a olvidar sistemáticamente: lo que había bajado a comprar, qué había comido el día anterior, donde vivía, quiénes éramos. Mientras perdía una parte de sus recuerdos, otra fue ganando presencia y casi, puedo decir, sustituyendo a la anterior: solo hablaba de sus años jóvenes, cuando trabajaba de sol a sol en el campo y se dedicaba a sus animales. Por supuesto, las personas de su presente ya no existíamos; eran las del pasado, con las que se había relacionado muchas décadas atrás, las que nos habían sustituido, volviendo a su día a día. Algo similar le sucede a Marie, el motor del relato argumental de Dolores , de Bruno Loth (Ponent Mon), pues sumergida en su memoria se encuentra la historia que ejerce de argamasa entre pasado y presente....