Ir al contenido principal

#Reseñoviembre - DÍA 2

DÍA 2 - VIGILAR

LAS SERPIENTES CIEGAS, de Felipe Hernández Cava y Bartolomé Seguí. NORMA (reed. 2018)


Vigilar. Ese es el verbo más conjugado de quien se siente amenazado, de quien presiente que en cualquier instante puede entrar en acción el peligro latente, de quien trata de sortear el trazado dibujado por el devenir histórico, de quien procura aprovecharse de las circunstancias y de sus semejantes. Su estado natural es el de perpetua alerta y continua desconfianza. No obstante, la vigilancia también tiene cierto componente activo del que espera pacientemente a completar un rompecabezas o saldar cuentas.

Múltiples vigilancias se superponen en Las serpientes ciegas (Norma), un relato de intriga y suspense tejido a caballo en dos continentes y circunstancias históricas totalmente diferenciadas. Por un lado, el Nueva York de finales de los años 30, un crisol de gentes y culturas, un espacio para refugiados políticos, una metrópoli de comunicaciones y cultura, un cúmulo de cuestiones sociales, un incipiente punto de referencia. Por otro, la España dividida de la Guerra Civil, la de las luchas fratricidas, la de la activa y expectante Barcelona del POUM, la de los frentes rurales de irreductibles defensores convencidos de su causa. Y en ambos escenarios mismos protagonistas, un crisol de secundarios fieles a sus convicciones sobre los que recaen las acciones de aquellos, bondades corrompidas, lealtades vendidas al mejor postor y la traición siempre acechando. Viñeta a viñeta y partiendo de una búsqueda, Felipe Hernández Cava y Bartolomé Seguí nos van descubriendo las cuentas pendientes de los actores de este drama en siete capítulos y cómo entran en juego los distintos factores que pueden llevar al resarcimiento de las mismas. Guionista y dibujante nos deslizan irremediablemente al desenlace de este magistral thriller de venganzas personales con tintes históricos y el inconfundible aroma del género negro.


Cualquier momento es bueno para acercarse a este tebeo galardonado en 2009 con el Premio Nacional de Cómic que fue publicado en 2008 en BD Banda y que Norma editorial reeditó en 2018.



Comentarios

Entradas populares de este blog

#Reseñoviembre2020 - DÍA 5

DÍA 5 CURIOSIDAD CASABLANCA, MADRID, PARÍS , de Óscar Sanz. GP EDICIONES (2020) ¿No habéis sentido jamás la curiosidad (los que no sois creadores) de presenciar la gestación y el crecimiento del día a día de un proyecto que acaba plasmándose en viñetas y a la venta en cualquier librería, quiosco o supermercado cultural? Yo sí, mucha. Y he tenido la suerte de poder saciarla viendo muy de cerca cómo se hacía el tebeo Casablanca, Madrid, París , de Óscar Sanz, que GP ediciones se atrevió a lanzar durante el confinamiento. El tiempo de cocción es variable para cada proyecto, pues siempre inciden factores relacionados con el proceso creativo, decisiones editoriales o vicisitudes de carácter más mundanas (trabajos alternativos, mudanzas, etc.). Algo más de dos años ha costado recrear en un cómic la gesta de la consecución de la Recopa por parte del Real Zaragoza el 10 de mayo de 1995 desde la perspectiva del entonces entrenador Víctor Fernández en una doble línea narrativa. Finalmente vio la...

#Reseñoviembre - DÍA 09

 DÍA 09 HERENCIA LILI Y LA CORZA , de Frank Palacios y Josema Carrasco. OLIFANTE (2020) La herencia que un creador lega al mundo y que pervive en el tiempo son sus obras . Bienes que pasan a formar parte del patrimonio y del imaginario colectivo de los seres humanos, permitiéndonos crecer intelectualmente. En este 2020, concretamente el 22 de diciembre, se celebra el 150 aniversario del fallecimient o de uno de esos escritores cuyo legado permanece vivo en nuestro tiempo: Gustavo Adolfo Bécquer , uno de los autores más conocidos y reconocidos del movimiento del romanticismo en nuestro país. Sus rimas y leyendas figuran en los currículos escolares de literatura, en las baldas de bibliotecas y librerías se siguen encontrando ediciones de sus obras, su huella ha impregnado y calado en territorios concretos (el Monasterio de Veruela y alrededores, en la zona del Moncayo, por ejemplo), importantes portales sobre cultura y literatura en nuestro idioma albergan amplios contenidos sobre el...

#Reseñoviembre2020 - DÍA 26

 DÍA 26 SUMERGIDA DOLORES , de Bruno Loth. PONENT MON, 2020 Los recuerdos de tiempos pasados emergen en personas de edad avanzada con algún tipo de enfermedad neurodegenerativa. Me acuerdo de la época, cuando era pequeña, en la que mi abuelo comenzó a olvidar sistemáticamente: lo que había bajado a comprar, qué había comido el día anterior, donde vivía, quiénes éramos. Mientras perdía una parte de sus recuerdos, otra fue ganando presencia y casi, puedo decir, sustituyendo a la anterior: solo hablaba de sus años jóvenes, cuando trabajaba de sol a sol en el campo y se dedicaba a sus animales. Por supuesto, las personas de su presente ya no existíamos; eran las del pasado, con las que se había relacionado muchas décadas atrás, las que nos habían sustituido, volviendo a su día a día. Algo similar le sucede a Marie, el motor del relato argumental de Dolores , de Bruno Loth (Ponent Mon), pues sumergida en su memoria se encuentra la historia que ejerce de argamasa entre pasado y presente....