Ir al contenido principal

Atando cabos

En los tiempos que corren, en que toda la información parece estar disponible a golpe de teclado, es reconfortante saber que (al menos esa es mi opinión), Google no tiene la respuesta para todo. Y es que sí, sufrimos de infoxicación pues es ingente la información de la que disponemos y a la que podemos acceder con solo echar una mirada en la red, somos como la canción de Queen I want it all and I want it now, lo quiero todo y lo quiero ya. Pero en ocasiones, afortunadamente, es imprescindible una buena dosis de paciencia y es obligatoria una minuciosa labor de investigación y documentación para desentrañar las lagunas que plantean algunos momentos de la historia o personajes concretos.



Freddie Mercury y los suyos "I want it all" (The Miracle, 1989)


¿Qué es lo que hay que hacer, entonces, con ese autor que llega a nosotros como por casualidad y se nos mete entre ceja y ceja? A base de tesón y de tirar de un hilo que no sabes a dónde te puede conducir, hay que seguir las pistas a las que conduce la escasa información de la que se dispone, confiando en los indicios, en la intuición o en todo el bagaje del que uno dispone, cotejando datos, accediendo a las fuentes y recopilando minuciosamente todos los detalles. Cuestión de dejarse llevar, vaya, disfrutando del momento y sorprendiéndose con cada descubrimiento.

Y la cosa puede complicarse sobremanera si resulta que, pongamos por caso, el ilustrador al que intentamos seguir el rastro ha usado un buen número de seudónimos (Asha, Asháverus, Sancho, Pedro, Juan Miti...), ha realizados trabajos de lo más variopintos: desde ilustración para textos y publicaciones infantiles a viñetas o tiras anticlericales y de sátira política, y se ha movido por diferentes países (Bélgica, Francia, España, Argentina) en una época en que la censura al régimen de un país era un hecho reprobable, perseguido y punible.

De esa guisa y con semejante cóctel entre las manos me imagino a Dionisio Platel en su investigación sobre Asha o Didier Dubucq, en plan arqueólogo de la historieta de nuestra país. Porque, entre otras cosas, eso es lo que es. Dionisio Platel es un todoterreno en el mundo del tebeo. A diferencia de Asha, él no lo ha puesto difícil a los investigadores del futuro que quieran saber quién es él, pues en todos sus trabajos aparece su nombre o iniciales.

Dionisio es investigador, teórico y divulgador: escribe en el blog El rincón de Taula, colaborador de Tebosfera y Thermozero, participó en la elaboración del Gran Catálogo de la Historieta. Pero también es autor de historietas. Sus historias e ilustraciones han aparecido en fanzines y revistas como El Balano, TVO, La Maga, Pluma en almíbar o Supermaño. Como miembro activo de la Asociación Malavida hasta hace poco, ha colaborando en la revista y en tebeos publicados en la Editorial Cornoque, en exposiciones colectivas e impartiendo talleres. Exposiciones como Una vida de tebeos y Francisco Ibáñez, el mago del humor llevan su sello. Y por si fuera poco, es editor de Taula ediciones junto a Joaquín Campo.

Una de las labores más interesantes que desempeña Taula es la recuperación del patrimonio de la historieta española. Han editado Las Fantásticas Aventuras e Tito y Tif, de Joaquín Xaudaró, la que podría considerarse como la primera historieta larga de nuestro país que data de 1915. Su sello Tebeos de oro se enmarca en esa línea de dar a conocer las historietas de esos ya olvidados autores que, en su momento, poblaron un buen número de publicaciones. Son los trabajos de Ernesto Pérez Donaz y de Asha, precisamente, las dos series abiertas en estos momentos.




La serie “Historietas de Asha”, en formato apaisado y blanco y negro, reúne en los dos primeros números historias cortas, mientras que el tres y el cuatro recoge la historia larga “El crimen del arrabal”.
Uno de los aspectos más destacables de la edición de esta recopilación de las obras de Asha es la completa información que sobre el autor acompaña a las tiras. Supone, además, una estupenda forma de ver cómo trabajan los arqueólogos de la historieta, pues en un ejercicio de sinceridad, Dionisio ha dejado plasmado en cada uno de los 4 números de los que hasta ahora compone la serie la sucesión de descubrimientos que le llevaron a asociar a una solo persona, Didier Dubuqc, dibujos con diferentes firmas y cómo avanzaba en su inventigación.


Así, además de devolverle el nombre a Asha, historietista y periodista liberal, anticlerical, crítico con el sistema, pero versátil en su obra capaz de amoldarse al encargo que fuera, y recuperar sus creaciones, Taula ediciones nos obsequia con un diario de descubrimientos que documenta todos los avances tratando de dotar de un entorno a ese artista. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

#Reseñoviembre2020 - DÍA 5

DÍA 5 CURIOSIDAD CASABLANCA, MADRID, PARÍS , de Óscar Sanz. GP EDICIONES (2020) ¿No habéis sentido jamás la curiosidad (los que no sois creadores) de presenciar la gestación y el crecimiento del día a día de un proyecto que acaba plasmándose en viñetas y a la venta en cualquier librería, quiosco o supermercado cultural? Yo sí, mucha. Y he tenido la suerte de poder saciarla viendo muy de cerca cómo se hacía el tebeo Casablanca, Madrid, París , de Óscar Sanz, que GP ediciones se atrevió a lanzar durante el confinamiento. El tiempo de cocción es variable para cada proyecto, pues siempre inciden factores relacionados con el proceso creativo, decisiones editoriales o vicisitudes de carácter más mundanas (trabajos alternativos, mudanzas, etc.). Algo más de dos años ha costado recrear en un cómic la gesta de la consecución de la Recopa por parte del Real Zaragoza el 10 de mayo de 1995 desde la perspectiva del entonces entrenador Víctor Fernández en una doble línea narrativa. Finalmente vio la...

#Reseñoviembre2020 - DÍA 30

 DÍA 30 FUTURO TIERRA MUERTA , de Don Rogelio J. AUTSAIDER (2020) Las distopías representan de forma ficticia una sociedad futura con unas características nada deseables para los seres humanos que las habitan. Ese tipo de futuros son los que nos encontramos en los trabajos de Don Rogelio J. , denominador común junto a la música en sus dos obras largas: Desde abajo y el más reciente, Tierra muerta , ambos editados por Autsaider. Un estado totalitario, vigilante que pone en jaque a la cultura es el escenario escogido por el historietista, tatuador y músico para desarrollar en Tierra Muerta  una trama en la que no faltan ese habitual ingrediente de denuncia social y que evidencia un sistema injustamente establecido. El periplo de los cuatro componentes de un grupo musical (un robot y las tres integrantes de la banda) en un trabajo puramente alimenticio, una gira por las cuatro ciudades de ese estado acompañando a una solista con la que no tienen demasiada buena relación, es la e...

#Reseñoviembre2020 - Día 16

 DÍA 16 ESTRELLA LAS AVENTURAS DE JOSELITO. EL PEQUEÑO RUISEÑOR , de José Pablo García. REINO DE CORDELIA (2015) La industria cinematográfica del régimen franquista creó un buen número de estrellas infantiles y juveniles , que además de triunfar en la gran pantalla, lo hacían en el mercado musical. Una de esas estrellas, quizá la más recordada y con gran reconocimiento aún en la actualidad, sea Marisol. Pero hubo otra estrella que brilló intensamente en ese firmamento de pequeños artistas. Su fulgor cegó. Y se apagó. Y desapareció de la opinión pública, de los corrillos de la calle, de las conversaciones populares. José Jiménez Fernández, más conocido como Joselito o también como “El pequeño ruiseñor”, encandiló en los 50 y 60 a medio mundo con una voz prodigiosa. Los temas que interpretó y el metraje acumulado en esas décadas es en sí suficiente como para que sea parte indiscutible de la crónica sentimental española de posguerra y que forme parte del imaginario colectivo de vari...