Ir al contenido principal

William Moulton Marston y Wonder Woman

Psicología, engaño, poliamor, máquina de la verdad, sororidad, conexión cuerpo-alma, feminismo, dominación, sumisión, bondage, censura. Si se le hubiera practicado una disección a William Moulton Marston y en vez de órganos, los seres humanos estuviéramos rellenos de todos aquellos conceptos que conforman nuestra personalidad, encaminan nuestros actos y rigen nuestra forma de vida, no hay duda de que esos términos que encabezan estas líneas estarían presentes en el interior de este abogado y psicólogo estadounidense.



La Wonder Woman de George Pérez.
Grandes autores de Wonder Woman. George Pérez. La mujer maravilla. ECC ediciones, 2017.


Aunque bien es cierto que las mujeres fueron la inspiración y el gran eje y motor de su vida: Elizabeth Holloway y Olive Byrne, su mujer y su amante, su amante y su mujer, con las que convivió bajo el mismo techo, compartiendo vida, amor e ideales. No, no hay que olvidar a Wonder Woman, su creación, su fin, el modelo ideal de mujer para Marston, en el que creía firmemente, arquetipo femenino portador de unos sólidos y positivos valores que la sociedad desde tiempos inmemoriales se empecina en denostar y tachar de poco deseables y débiles.
Desde que Wonder Woman saltó a la vida en forma de viñetas en 1941 en asociación con los lápices de H. G. Peter para All American Publications (una de las patas sobre las que más adelante se fundaría DC) múltiples voces se han alzado tachando a Marston de adicto al bondage y cuestionando su feminismo. Autores que tomaron las riendas del guión tras la muerte de Marston en el 47, la naciente censura en los tebeos al otro lado del charco, las modas imperantes en cada década o polémicas absurdas sobre si un personaje femenino con una determinada vestimenta puede encarnar el ideal de la lucha femenina pueden haber trastocado el mensaje que portaba Wonder Woman. 
Nunca hay que olvidar que todo arte se sirve de una serie de simbolismos para lanzar ideas. Nunca hay que tomar al pie de la letra el significado literal de una imagen o figura retórica. Siempre hay que ver más allá de lo que perciben nuestros sentidos, porque ese concepto que sugiere una de esas imágenes o figuras está plagado de detalles y connotaciones más allá de la literalidad, que puede inducir a equívoco a un no versado en el tema. Y lo más importante, nunca hay que olvidar que el tebeo es un arte (el noveno, para ser más precisos): he aquí el "quid" de la cuestión.
Porque no, amigos, el concepto dominación/sumisión tiene un significado más allá de las connotaciones sexuales que se le preconciben. El contrato social de Rousseau es el ejemplo más claro: un individuo cede parte de sus libertades a la autoridad para que ésta, mediante un control y dominio de los individuos, pueda establecer una convivencia deseable entre todos los individuos. Todos somos conscientes de que, para que una relación funcione, ambas partes han de ceder, dar su brazo a torcer y saber delegar el bastón de mando. Las mujeres en las que creía Marston eran generosas; por eso mismo discernían que la sumisión era una actuación deseable ante un buen dirigente o ante una circunstancia que así lo requería cuando se buscaba el bien común. Y se me viene a la mente El ala rota, de Antonio Altarriba y Kim  (Norma), un precioso homenaje a todas esas mujeres que en la Guerra y durante la postguerra levantaron y llevaron el peso de unos hogares tocados por el horror y las miserias de forma silenciosa y con una fuerza inusitada. Petra es el claro ejemplo de mujer que sabe "someterse" a unas circunstancias devenidas de un conflicto en aras del bienestar familiar.
Otro ejemplo en esta línea: la presencia de cadenas en las viñetas de Wonder Woman no ha de remitir exclusiva e irremediablemente al bondage del que se sabe gozaba Marston. Y más sabiendo que Marston estaba convencido de la supremacía de la mujer y que abrazaba el feminismo. Así, las cadenas retrotraen a la lucha por el sufragio femenino, a romper los convencionalismos o al control de la natalidad. Olive Byrne era, de hecho, sobrina de la activista a favor de la planificación familiar Margaret Sanger (Peter Bagge ofrece un certero retrato de Sanger en La mujer rebelde, que edita La Cúpula).





Pero esto es solo una reflexión.
Si de verdad queréis saber más sobre William Moulton Marston y Wonder Woman y crearos vuestra propia opinión, tan solo tenéis que beber de las fuentes: de los propios tebeos y de aquellos textos que se han documentado y han trabajado las figuras de Marston y Wonder Woman.

ECC es quién se encarga en estos momentos de publicar en nuestro país las nuevas historias de esta amazona (con Rucka al frente en estos momentos) y de reeditar material de hace algún tiempo (la Wonder Woman de Brian Azzarello y Cliff Chiang o la Wonder Woman de George Pérez). Abundante y buen material el que ha lanzado estos meses la editorial aprovechando el estreno de la película dirigida por Patty Jenkins.

Y he aquí monografías, artículos y podcast en los que desmenuzan y analizan la figura tanto del creador como de la creación:

ELISA MCCAUSLAND. Wonder Woman. El feminismo como superpoder. ERRATA NATURAE



FRANCISCO PÉREZ FERNÁNDEZ. William Moulton Marston: polígrafos,cómics y psicología de la normalidad, en Revista de Historia de la Psicología


JOE STRECKERT. Polyamory, Polygraphs, and Wonder Woman, en Interesting Times.

William Moulton Marston & the Creation of Wonder Woman, en Stuff you missed in History Class.


Si no tenéis tiempo ni ganas de leer y escuchar tanto material, sabed que la referencia en nuestro país en cuestiones WW es Elisa McCausland.

Ah, y para otoño, el biopic Professor Marston and the Wonder Women.

Comentarios

Entradas populares de este blog

#Reseñoviembre - DÍA 08

  DÍA 08 BOSQUE BUH , de Andy Runton. THULE EDITORIAL (2012-2013) Es en el bosque, en la copa de un frondoso árbol, donde vive Buh. Buh es un búho bondadoso, generoso con su entorno, siempre dispuesto a ayudar en cuanto percibe que alguien pasa por un apuro y todo un amante de la naturaleza en la que vive. Es ese el escenario de su día a día y en donde va conociendo a diferentes criaturas y entablando nuevas amistades. No hay duda, la radiografía de este buhito bastante solitario muestra su amabilidad, bondad y humanidad. Buh es el personaje principal de una serie de tebeos protagonizados por animales que, en algunas ocasiones, adquieren rasgos antropomórficos: Buh practica la jardinería, visita con asiduidad el vivero que regenta el mapache, realiza diferentes trabajos manuales y otros semejantes a los que cualquiera podemos desempeñar durante una jornada normal. Se trata de un cómic en blanco y negro, mudo, con trazos redondeados (de gran dulzura) que aúnan la sencillez y el detalle

#Reseñoviembre2020 - DÍA 5

DÍA 5 CURIOSIDAD CASABLANCA, MADRID, PARÍS , de Óscar Sanz. GP EDICIONES (2020) ¿No habéis sentido jamás la curiosidad (los que no sois creadores) de presenciar la gestación y el crecimiento del día a día de un proyecto que acaba plasmándose en viñetas y a la venta en cualquier librería, quiosco o supermercado cultural? Yo sí, mucha. Y he tenido la suerte de poder saciarla viendo muy de cerca cómo se hacía el tebeo Casablanca, Madrid, París , de Óscar Sanz, que GP ediciones se atrevió a lanzar durante el confinamiento. El tiempo de cocción es variable para cada proyecto, pues siempre inciden factores relacionados con el proceso creativo, decisiones editoriales o vicisitudes de carácter más mundanas (trabajos alternativos, mudanzas, etc.). Algo más de dos años ha costado recrear en un cómic la gesta de la consecución de la Recopa por parte del Real Zaragoza el 10 de mayo de 1995 desde la perspectiva del entonces entrenador Víctor Fernández en una doble línea narrativa. Finalmente vio la

#Reseñoviembre - DÍA 23

 DÍA 23 OTREDAD MENSTRU. TU AMIGA FIEL, 01 , de Ken Koyama. TOMODOMO (2020) Siendo sincera, he de decir que afloraron los prejuicios antes de afrontar la lectura del primer tomo de Menstru, tu amiga fiel de Ken Koyama (Tomodomo). La razón es que no estaba muy segura de si me iba a gustar la forma en que una persona iba a afrontar una cuestión biológica a la que no tenía acceso directo. Ponerse en el lugar de otro es de agradecer, sobre todo cuando se refiere a empatizar y tratar de comprender. Pero lo de tratar de sentar cátedra desde “el otro lado” u ofrecer una opinión fundada sin haber sido partícipe directo, no sé yo. Pero, ¿sabéis qué? Me ha gustado tanto la forma como el fondo. También el tacto de la sobrecubierta y esa explicitación gráfica del momento en que viene la regla usada como imagen identificativa en ella representa.  Diez historias independientes que tienen un punto en común: la menstruación. Cada una de ellas protagonizada por una mujer y su respectiva Menstru. Aunqu