Ir al contenido principal

El impresor de Venecia o la forma de amar a los libros

Si en 2016 se conmemoraba el cuarto centenario de la muerte de todo un grande de las letras españolas como es Miguel de Cervantes, en 2015 se celebró el quinto centenario de la muerte de otra figura destacada en el mundo de este artefacto que llamamos libro, aunque mucho más desconocida.


Aldo Manuzio fue un apasionado de la lengua y la literatura griega que a finales del siglo XV se plantó en la bulliciosa Venecia, toda una potencia económica en la Europa en aquel momento gracias al comercio, en busca de un editor para su gramática. Lo que no podía imaginar el humanista a su llegada a esta urbe es que siglos más tarde se le recordaría y conocería por su labor al frente de una imprenta y como editor literario.
Andrea Torresani de Asola, una destacada figura en la confección de libros de la época, lo incorpora a su imprenta, acaba casando con su hija Maria y desarrollando una ingente labor en lo que a edición se refiere.

Si hay un término que define el siglo XV en cuanto al libro se refiere es transición. La imprenta de Gutenberg supuso toda una revolución en la concepción de elaboración de libros, que repercutió notablemente en el comercio del libro y en los hábitos de lectura. A lo largo del siglo XV y principios del XVI se suceden cambios a una velocidad vertiginosa en la incipiente imprenta y es a Manuzio a quien hay que reconocerle ciertos aspectos innovadores que sentaron precedente.




En la época dorada de la caligrafía, Manuzio transfiere a los tipos de la imprenta los bellos trazos de los calígrafos del momento. Esas tipografías latinas son la base de la tipografía actual.
Buscó siempre el rigor en las impresiones. Se le atribuye también la edición de textos inaugurales de la cultura occidental en su lengua original, el griego clásico (ya hemos hablado de que Manuzio, ante todo, era un amante de la lengua y literatura helena). Fue el precursor en la introducción de prólogos.
También modificó notablemente la presentación de los textos impresos, dotándoles de amplios márgenes con cajas de texto más reducidas. Introductor del formato octavo, lo que el llamó “portatil”, aunque nosotros estamos más acostumbrados a llamarlo “bolsillo”, a usarlo y demandarlo constantemente, es el responsable de la primera edición de bolsillo de los autores clásicos.
Uno de los libros más bellos y atractivos jamás impresos, además de misterioso, el “Hyperotomachia Polifili” o Sueño de Polífilo, salió de su imprenta.

Como se puede ver, puso el acento en el cuidado del aspecto formal y en el rigor intelectual de los contenidos mediante una serie de actuaciones novedosas en su momento.


Javier Azpeitia conoce muy bien a Aldo Manuzio. Fue comisario de la exposición “500 años sin Aldo Manuzio” con la que la Biblioteca Nacional conmemoró la efeméride del impresor.


Conferencia que Javier impartió con motivo de la exposición en la BNE


Javier mantiene una relación especial con el mundo de la creación y de la edición. Y es que además de escritor de varias obras (Mesalina, Quevedo o Nadie me mata), ha ejercido de editor literario en antologías poéticas y de textos narrativos, ha desempeñado diversos cargos en editoriales (director de 451 editores y subdirector de Lengua de Trapo), es también director de proyectos de Hotel Kafka, un foro de creación artística y coordinador y profesor del Master de edición de la UAM.





El impresor de Venecia es algo más que una biografía de ficción novelada. Va más allá de un mero homenaje a la figura de Aldo Manuzio, a todos aquellos que aman al libro tanto como para convertirlo en el epicentro de vida y a los que pretenden cambiar el mundo a través de la cultura. Es un versátil ejercicio narrativo capaz de ofrecer fiel reflejo de la Europa renacentista, una sociedad con muchas luces, pero en crisis, inmersa en un cambio de paradigma. Es también una oda a la valentía en épocas de transición. Hay que conceder a las gentes de aquellas épocas esa sensación de vértigo que les sobrevino cuando comenzaron a ser conscientes del exponencial aumento de la producción escrita y la difusión de las ideas que trajo consigo la imprenta.

Sí, estamos ante una trepidante novela sobre maravillosos libros y su factura plagada de misterios, no obstante, un destacado protagonismo lo cobran las debilidades y menudencias de la naturaleza humana y la faceta más personal y prosaica, menos conocida, de los grandes personajes que dejaron su impronta en la historia de la humanidad. Y es que tras ese velo de grandilocuencia que parece cubrir a las grandes mentes e ideólogos de todos los tiempos hallamos a seres humanos, con todos sus defectos, rarezas y sentimientos, que los igualan al común de los mortales.

JAVIER AZPEITIA. El impresor de Venecia. TUSQUETS

Comentarios

Entradas populares de este blog

#Reseñoviembre - DÍA 08

  DÍA 08 BOSQUE BUH , de Andy Runton. THULE EDITORIAL (2012-2013) Es en el bosque, en la copa de un frondoso árbol, donde vive Buh. Buh es un búho bondadoso, generoso con su entorno, siempre dispuesto a ayudar en cuanto percibe que alguien pasa por un apuro y todo un amante de la naturaleza en la que vive. Es ese el escenario de su día a día y en donde va conociendo a diferentes criaturas y entablando nuevas amistades. No hay duda, la radiografía de este buhito bastante solitario muestra su amabilidad, bondad y humanidad. Buh es el personaje principal de una serie de tebeos protagonizados por animales que, en algunas ocasiones, adquieren rasgos antropomórficos: Buh practica la jardinería, visita con asiduidad el vivero que regenta el mapache, realiza diferentes trabajos manuales y otros semejantes a los que cualquiera podemos desempeñar durante una jornada normal. Se trata de un cómic en blanco y negro, mudo, con trazos redondeados (de gran dulzura) que aúnan la sencillez y el detalle

#Reseñoviembre2020 - DÍA 5

DÍA 5 CURIOSIDAD CASABLANCA, MADRID, PARÍS , de Óscar Sanz. GP EDICIONES (2020) ¿No habéis sentido jamás la curiosidad (los que no sois creadores) de presenciar la gestación y el crecimiento del día a día de un proyecto que acaba plasmándose en viñetas y a la venta en cualquier librería, quiosco o supermercado cultural? Yo sí, mucha. Y he tenido la suerte de poder saciarla viendo muy de cerca cómo se hacía el tebeo Casablanca, Madrid, París , de Óscar Sanz, que GP ediciones se atrevió a lanzar durante el confinamiento. El tiempo de cocción es variable para cada proyecto, pues siempre inciden factores relacionados con el proceso creativo, decisiones editoriales o vicisitudes de carácter más mundanas (trabajos alternativos, mudanzas, etc.). Algo más de dos años ha costado recrear en un cómic la gesta de la consecución de la Recopa por parte del Real Zaragoza el 10 de mayo de 1995 desde la perspectiva del entonces entrenador Víctor Fernández en una doble línea narrativa. Finalmente vio la

#Reseñoviembre - DÍA 23

 DÍA 23 OTREDAD MENSTRU. TU AMIGA FIEL, 01 , de Ken Koyama. TOMODOMO (2020) Siendo sincera, he de decir que afloraron los prejuicios antes de afrontar la lectura del primer tomo de Menstru, tu amiga fiel de Ken Koyama (Tomodomo). La razón es que no estaba muy segura de si me iba a gustar la forma en que una persona iba a afrontar una cuestión biológica a la que no tenía acceso directo. Ponerse en el lugar de otro es de agradecer, sobre todo cuando se refiere a empatizar y tratar de comprender. Pero lo de tratar de sentar cátedra desde “el otro lado” u ofrecer una opinión fundada sin haber sido partícipe directo, no sé yo. Pero, ¿sabéis qué? Me ha gustado tanto la forma como el fondo. También el tacto de la sobrecubierta y esa explicitación gráfica del momento en que viene la regla usada como imagen identificativa en ella representa.  Diez historias independientes que tienen un punto en común: la menstruación. Cada una de ellas protagonizada por una mujer y su respectiva Menstru. Aunqu