Ir al contenido principal

El viaje a la luz

EL VIAJE A LA LUZ, de Ruma Barbero. (Ediciones Marmotilla, 2019)




Las viñetas se presentan como válidos vehículos de la memoria histórica de nuestro país, memoria que va tomando cada vez mayor presencia completando una historia a la que le faltaban piezas fundamentales para entender el presente. Los tebeos están dando voz a historias familiares y anónimas que han permanecido en cajones, durmiendo el sueño de los justos, esperando que alguien las devolviera a la palabra.

Así, los creadores ejercen de cronistas de otros tiempos que nos les ha tocado vivir pero que han llegado a ellos a través de la palabra o de los recuerdo en forma de fotografías, testimonios de allegados, conocidos o encuentros documentales fortuitos. Valiéndose del lenguaje y los recursos propios del medio, los historietistas levantan una recreación histórica que puede tomar forma de memoria familiar, biografía, ficción histórica, ensayo, actuar de mero escenario para una trama paralela o, por ejemplo, tomar ingredientes de cualquiera de esas tipologías anteriores para conformar un personal híbrido que responda a las necesidades creativas del autor.
Tal es el caso de El viaje a la luz, de Ruma Barbero (Marmotilla, 2019), un tebeo ambientado en el concejo asturiano de Ponga de los años 50 en el que realidad y ficción se entrelazan a partir de las historias familiares repetidas de padres a hijos.

Ruma Barbero es historietista, maquetador, ilustrador, diseñador de libros y discos, músico y letrista. Un amante de la cultura y del folklore de su tierra muy conocido en el ámbito local y también muy premiado en la conjugación de cómic y lengua asturiana. Ha ganado en tres ocasiones el "Premio Alfonso Iglesias" (en 2009 con Manzajú, en 2015 con El viaxe a la lluz y en 2019 con Seltegu), un galardón de cómic en lengua asturiana convocado desde la Dirección General de Política Lingüística del Gobierno de Asturias. Su blog/ fanzine Aguantando Cachones recoge una serie de historietas, trabajos y viñetas en las que se dan la mano los principales denominadores comunes de su obra: folklore y lengua. Es también responsable de La Chelita. El Salvador 1992 (Dolmen, 2013), un tebeo sobre Charo Borreguero, "La Chelita", en su viaje a El Salvador en 1992 para formar a maestros y ayudar en la recuperación de un país que iniciaba el difícil camino hacia la paz tras una cruenta guerra.

Ediciones Marmotilla, surgida del propósito de publicar estudios teóricos sobre cómic, publicó en castellano a finales de 2019 El viaje a la luz. Un tebeo que muestra y se nutre de las pequeñas historias que no suelen figurar en la Historia, pero que configuran la historia de nuestras familias y la nuestra propia. Sus viñetas reflejan como esa situación que trajo la dictadura a tantos y tantos hogares, las penurias y los miedos o la tan temida autoridad que imponían las autoridades competentes, se intercalaban con el día a día del pueblo y las cuestiones más mundanas de sus vecinos. Los sinsabores se entremezclan inevitablemente con instantes de ilusión o de cordialidad,  un resquicio de entrada a la luz en épocas ciertamente grises. Retazos de gentes corrientes con sus preocupaciones, enamoramientos, retratados en sus quehaceres diarios derivados de la ganadería, en sus reencuentros tras largo tiempo sin contacto o en sus ratos de asueto en cordial hermandad, son los que pueblan las viñetas. El trazo limpio del dibujo presenta un toque caricaturesco que suaviza las escenas más crudas e inquietantes, que se alternan con otras más amables con ciertos detalles de  comicidad. Las composiciones de página y el uso de onomatopeyas, así como la recreación de los diferentes espacios (montes, arquitectura civil) confluyen en una cuidada narrativa que se antoja ágil y que transmite y emociona al lector. Un recurso interesante que incorpora al relato y que incide precisamente en esa narrativa es el color: la alternancia del dibujo sombreado y en color y el intercalado de hojas de color blanco, azul, sepia, negro, verde y naranja.

Leer nos enriquece. Conocer nos capacita para ir completando esa sesgada imagen que se nos ofrece de la Historia. Con trabajos como este, las viñetas siguen (de)mostrando que son eficientes instrumentos para contar, recordar, conocer, recrear y completar esa Historia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

#Reseñoviembre2020 - DÍA 5

DÍA 5 CURIOSIDAD CASABLANCA, MADRID, PARÍS , de Óscar Sanz. GP EDICIONES (2020) ¿No habéis sentido jamás la curiosidad (los que no sois creadores) de presenciar la gestación y el crecimiento del día a día de un proyecto que acaba plasmándose en viñetas y a la venta en cualquier librería, quiosco o supermercado cultural? Yo sí, mucha. Y he tenido la suerte de poder saciarla viendo muy de cerca cómo se hacía el tebeo Casablanca, Madrid, París , de Óscar Sanz, que GP ediciones se atrevió a lanzar durante el confinamiento. El tiempo de cocción es variable para cada proyecto, pues siempre inciden factores relacionados con el proceso creativo, decisiones editoriales o vicisitudes de carácter más mundanas (trabajos alternativos, mudanzas, etc.). Algo más de dos años ha costado recrear en un cómic la gesta de la consecución de la Recopa por parte del Real Zaragoza el 10 de mayo de 1995 desde la perspectiva del entonces entrenador Víctor Fernández en una doble línea narrativa. Finalmente vio la...

#Reseñoviembre - DÍA 09

 DÍA 09 HERENCIA LILI Y LA CORZA , de Frank Palacios y Josema Carrasco. OLIFANTE (2020) La herencia que un creador lega al mundo y que pervive en el tiempo son sus obras . Bienes que pasan a formar parte del patrimonio y del imaginario colectivo de los seres humanos, permitiéndonos crecer intelectualmente. En este 2020, concretamente el 22 de diciembre, se celebra el 150 aniversario del fallecimient o de uno de esos escritores cuyo legado permanece vivo en nuestro tiempo: Gustavo Adolfo Bécquer , uno de los autores más conocidos y reconocidos del movimiento del romanticismo en nuestro país. Sus rimas y leyendas figuran en los currículos escolares de literatura, en las baldas de bibliotecas y librerías se siguen encontrando ediciones de sus obras, su huella ha impregnado y calado en territorios concretos (el Monasterio de Veruela y alrededores, en la zona del Moncayo, por ejemplo), importantes portales sobre cultura y literatura en nuestro idioma albergan amplios contenidos sobre el...

#Reseñoviembre2020 - DÍA 26

 DÍA 26 SUMERGIDA DOLORES , de Bruno Loth. PONENT MON, 2020 Los recuerdos de tiempos pasados emergen en personas de edad avanzada con algún tipo de enfermedad neurodegenerativa. Me acuerdo de la época, cuando era pequeña, en la que mi abuelo comenzó a olvidar sistemáticamente: lo que había bajado a comprar, qué había comido el día anterior, donde vivía, quiénes éramos. Mientras perdía una parte de sus recuerdos, otra fue ganando presencia y casi, puedo decir, sustituyendo a la anterior: solo hablaba de sus años jóvenes, cuando trabajaba de sol a sol en el campo y se dedicaba a sus animales. Por supuesto, las personas de su presente ya no existíamos; eran las del pasado, con las que se había relacionado muchas décadas atrás, las que nos habían sustituido, volviendo a su día a día. Algo similar le sucede a Marie, el motor del relato argumental de Dolores , de Bruno Loth (Ponent Mon), pues sumergida en su memoria se encuentra la historia que ejerce de argamasa entre pasado y presente....