Ir al contenido principal

LA FELICIDAD, CARIÑO, ES PARA MALGASTARLA

LA FELICIDAD, CARIÑO, ES PARA MALGASTARLA, de Josema Carrasco. OLIFANTE (2019)



Tan solo he sido capaz de aprenderme de memoria dos poemas y aún, a día de hoy, recordarlos.
El primero de ellos hace ya mucho tiempo, en la escuela, cuando la nota de una lección oral ante la clase dependía del número de versos olvidados o de las sílabas mal entonadas. Clásicos por obligación a una edad en la que no llegaba a comprender el alcance de la poesía.
El segundo, hace bien poco, cuando un compañero me regaló formar parte de un proyecto personal: poner voz a uno de sus poemas. Aprehender Duermes…, comprender el sentir que se desliza a través de unas certeras palabras escogidas con mimo y empaparme de su métrica, tal fue mi cometido llevado a cabo con el deleite de quien se enfrenta a cualquier primera vez. Y es que recitar  cascadas de sentimientos de propiedad ajena es toda una responsabilidad.

Su autor, un alma de poeta que se ha labrado un nombre en el mundo de la ilustración y del cómic. Josema Carrasco maneja los lápices con soltura y delicadeza. Insertos en una suerte de poesía gráfica en que ha reunido ambas pasiones (y artes) le ha dado la dimensión gráfica a obras como Mapa de besos, con poemas y canciones de Ángel Petisme y Espectral. Cómic, a partir de poemas de Ángel Guinda. Esa querencia por la poesía que le ha venido acompañando siempre, mantenido sus composiciones para sí, se libera ahora en forma de palabras y en formato papel y libro gracias a Olifante. 
Las palabras le salen de muy dentro en un poemario sincero, escrito a pie de calle, con múltiples referencias a la cultura popular, coloquial, con una base gráfica innegable, pensado para que vaya de boca en boca, deliciosamente salvaje o salvajemente delicioso, no sé. Elementos de nuestro día a día, personas de las de verdad, objetos cotidianos y prosaicos que forman parte del imaginario colectivo y del paisaje urbano, sentimientos puros y sentidas pasiones en forma de versos que ponen al desnudo su alma en un acto desvergonzamente íntimo.
Poesía urbana que saborear y disfrutar, como esa felicidad de la que Josema Carrasco hace gala.


Comentarios

Entradas populares de este blog

#Reseñoviembre2020 - DÍA 5

DÍA 5 CURIOSIDAD CASABLANCA, MADRID, PARÍS , de Óscar Sanz. GP EDICIONES (2020) ¿No habéis sentido jamás la curiosidad (los que no sois creadores) de presenciar la gestación y el crecimiento del día a día de un proyecto que acaba plasmándose en viñetas y a la venta en cualquier librería, quiosco o supermercado cultural? Yo sí, mucha. Y he tenido la suerte de poder saciarla viendo muy de cerca cómo se hacía el tebeo Casablanca, Madrid, París , de Óscar Sanz, que GP ediciones se atrevió a lanzar durante el confinamiento. El tiempo de cocción es variable para cada proyecto, pues siempre inciden factores relacionados con el proceso creativo, decisiones editoriales o vicisitudes de carácter más mundanas (trabajos alternativos, mudanzas, etc.). Algo más de dos años ha costado recrear en un cómic la gesta de la consecución de la Recopa por parte del Real Zaragoza el 10 de mayo de 1995 desde la perspectiva del entonces entrenador Víctor Fernández en una doble línea narrativa. Finalmente vio la...

#Reseñoviembre - DÍA 09

 DÍA 09 HERENCIA LILI Y LA CORZA , de Frank Palacios y Josema Carrasco. OLIFANTE (2020) La herencia que un creador lega al mundo y que pervive en el tiempo son sus obras . Bienes que pasan a formar parte del patrimonio y del imaginario colectivo de los seres humanos, permitiéndonos crecer intelectualmente. En este 2020, concretamente el 22 de diciembre, se celebra el 150 aniversario del fallecimient o de uno de esos escritores cuyo legado permanece vivo en nuestro tiempo: Gustavo Adolfo Bécquer , uno de los autores más conocidos y reconocidos del movimiento del romanticismo en nuestro país. Sus rimas y leyendas figuran en los currículos escolares de literatura, en las baldas de bibliotecas y librerías se siguen encontrando ediciones de sus obras, su huella ha impregnado y calado en territorios concretos (el Monasterio de Veruela y alrededores, en la zona del Moncayo, por ejemplo), importantes portales sobre cultura y literatura en nuestro idioma albergan amplios contenidos sobre el...

#Reseñoviembre2020 - DÍA 26

 DÍA 26 SUMERGIDA DOLORES , de Bruno Loth. PONENT MON, 2020 Los recuerdos de tiempos pasados emergen en personas de edad avanzada con algún tipo de enfermedad neurodegenerativa. Me acuerdo de la época, cuando era pequeña, en la que mi abuelo comenzó a olvidar sistemáticamente: lo que había bajado a comprar, qué había comido el día anterior, donde vivía, quiénes éramos. Mientras perdía una parte de sus recuerdos, otra fue ganando presencia y casi, puedo decir, sustituyendo a la anterior: solo hablaba de sus años jóvenes, cuando trabajaba de sol a sol en el campo y se dedicaba a sus animales. Por supuesto, las personas de su presente ya no existíamos; eran las del pasado, con las que se había relacionado muchas décadas atrás, las que nos habían sustituido, volviendo a su día a día. Algo similar le sucede a Marie, el motor del relato argumental de Dolores , de Bruno Loth (Ponent Mon), pues sumergida en su memoria se encuentra la historia que ejerce de argamasa entre pasado y presente....