Ir al contenido principal

El arte de saber contar

Soy inocente y crédula hasta la extenuación. He de reconocer que son rasgos poco útiles en una sociedad como la actual. Pero no los cambio por nada. Sobre todo, cuando me enfrento a la lectura de un tebeo.
En ocasiones, lo confieso, ni me fijo en quién ha trazado los dibujos o dado forma al guión, ni le doy la tan frecuente vuelta al volumen para ver qué pone detrás, adentrándome completamente virgen entre sus páginas. Digamos que es una forma con la que potencio al máximo mis ya elevados de por sí niveles de asombro.
Y vaya si me asombran algunos tebeos.



Si hay una característica inherente al ser humano, esa es la de contar historias. Mejor o peor, todos podemos hilar palabras conformando relatos más o menos creíbles, mejor o peor formados. Pero le pese a quien le pese, lo cierto es que no todos estamos capacitados de igual forma para contarlas porque mantener la atención del oyente o del lector es toda una virtud. Una de las grandezas de un autor radica precisamente en crear un envoltorio apetecible para las historias que quiere contar, de tal forma que el receptor quede fascinado. Da igual que te confiese algo tan prosaico como su menú en la hora del almuerzo, como que te esté relatando la odisea del exilio de sus antepasados. Si ha conseguido que el lector no despegue la vista de sus viñetas, entonces es que ha realizado un magnífico trabajo.
Y vaya si Sonny Liew lo consigue.



No podía imaginarme que la historia de Singapur conducida por la historia personal de un completo desconocido para mí resultara tan atractiva. 
El devenir histórico de Singapur del siglo XIX discurre paralelo al propio de Charlie Chan Hock Chye, una gran figura del tebeo asiático ignorado por el resto del mundo que, lápices en mano, se dedicó a antropomorfizar animales de acuerdo a diferentes razas y pensamientos políticos (anteponiéndose a Maus), idear superhéroes dignos de la factoria Marvel o DC, como Roachman, una suerte de Peter Parker que limpia letrinas y al que transfiere sus poderes una cucaracha radioactiva al pegarle un bocado (anticipándose, por cierto, a la idea de Stan Lee) y cargar las tintas contra los dirigentes mediante distopías cargadas de crítica social y política. Brillante como discurren todos los recursos con los que Liew construye un fidedigno reflejo de un país, de forma tan amena, además. El esquema narrativo es impecable: artísticamente hablando hay que ver qué forma de lucirse, cómo utilizando apartes, inserciones de tiras, esbozos, recopilaciones de dibujos, recortes de prensa, reproducciones de pinturas, cronologías, humor, historia y guiños, da forma a un tebeo de 10. 
Vaya homenaje al noveno arte.

Liew consigue que te integres tanto en las viñetas y te metas en la historia que, al cerrar las páginas del tebeo y tratar de dilucidar lo que acabas de leer, lo último que esperas es que cualquier parecido con la realidad sea pura coincidencia.
No hay nada como acudir al señor Google para que te confirme lo que ya intuyes. Vaya que si eres pánfila.
Pero oye, lo a gusto que te has dejado engañar.



EL ARTE DE CHARLIE CHAN HOCK CHYE, de Sonny Liew. DIBBUKS

Comentarios

Entradas populares de este blog

#Reseñoviembre2020 - DÍA 5

DÍA 5 CURIOSIDAD CASABLANCA, MADRID, PARÍS , de Óscar Sanz. GP EDICIONES (2020) ¿No habéis sentido jamás la curiosidad (los que no sois creadores) de presenciar la gestación y el crecimiento del día a día de un proyecto que acaba plasmándose en viñetas y a la venta en cualquier librería, quiosco o supermercado cultural? Yo sí, mucha. Y he tenido la suerte de poder saciarla viendo muy de cerca cómo se hacía el tebeo Casablanca, Madrid, París , de Óscar Sanz, que GP ediciones se atrevió a lanzar durante el confinamiento. El tiempo de cocción es variable para cada proyecto, pues siempre inciden factores relacionados con el proceso creativo, decisiones editoriales o vicisitudes de carácter más mundanas (trabajos alternativos, mudanzas, etc.). Algo más de dos años ha costado recrear en un cómic la gesta de la consecución de la Recopa por parte del Real Zaragoza el 10 de mayo de 1995 desde la perspectiva del entonces entrenador Víctor Fernández en una doble línea narrativa. Finalmente vio la...

#Reseñoviembre - DÍA 09

 DÍA 09 HERENCIA LILI Y LA CORZA , de Frank Palacios y Josema Carrasco. OLIFANTE (2020) La herencia que un creador lega al mundo y que pervive en el tiempo son sus obras . Bienes que pasan a formar parte del patrimonio y del imaginario colectivo de los seres humanos, permitiéndonos crecer intelectualmente. En este 2020, concretamente el 22 de diciembre, se celebra el 150 aniversario del fallecimient o de uno de esos escritores cuyo legado permanece vivo en nuestro tiempo: Gustavo Adolfo Bécquer , uno de los autores más conocidos y reconocidos del movimiento del romanticismo en nuestro país. Sus rimas y leyendas figuran en los currículos escolares de literatura, en las baldas de bibliotecas y librerías se siguen encontrando ediciones de sus obras, su huella ha impregnado y calado en territorios concretos (el Monasterio de Veruela y alrededores, en la zona del Moncayo, por ejemplo), importantes portales sobre cultura y literatura en nuestro idioma albergan amplios contenidos sobre el...

#Reseñoviembre2020 - DÍA 26

 DÍA 26 SUMERGIDA DOLORES , de Bruno Loth. PONENT MON, 2020 Los recuerdos de tiempos pasados emergen en personas de edad avanzada con algún tipo de enfermedad neurodegenerativa. Me acuerdo de la época, cuando era pequeña, en la que mi abuelo comenzó a olvidar sistemáticamente: lo que había bajado a comprar, qué había comido el día anterior, donde vivía, quiénes éramos. Mientras perdía una parte de sus recuerdos, otra fue ganando presencia y casi, puedo decir, sustituyendo a la anterior: solo hablaba de sus años jóvenes, cuando trabajaba de sol a sol en el campo y se dedicaba a sus animales. Por supuesto, las personas de su presente ya no existíamos; eran las del pasado, con las que se había relacionado muchas décadas atrás, las que nos habían sustituido, volviendo a su día a día. Algo similar le sucede a Marie, el motor del relato argumental de Dolores , de Bruno Loth (Ponent Mon), pues sumergida en su memoria se encuentra la historia que ejerce de argamasa entre pasado y presente....