Ir al contenido principal

El impresor de Venecia o la forma de amar a los libros

Si en 2016 se conmemoraba el cuarto centenario de la muerte de todo un grande de las letras españolas como es Miguel de Cervantes, en 2015 se celebró el quinto centenario de la muerte de otra figura destacada en el mundo de este artefacto que llamamos libro, aunque mucho más desconocida.


Aldo Manuzio fue un apasionado de la lengua y la literatura griega que a finales del siglo XV se plantó en la bulliciosa Venecia, toda una potencia económica en la Europa en aquel momento gracias al comercio, en busca de un editor para su gramática. Lo que no podía imaginar el humanista a su llegada a esta urbe es que siglos más tarde se le recordaría y conocería por su labor al frente de una imprenta y como editor literario.
Andrea Torresani de Asola, una destacada figura en la confección de libros de la época, lo incorpora a su imprenta, acaba casando con su hija Maria y desarrollando una ingente labor en lo que a edición se refiere.

Si hay un término que define el siglo XV en cuanto al libro se refiere es transición. La imprenta de Gutenberg supuso toda una revolución en la concepción de elaboración de libros, que repercutió notablemente en el comercio del libro y en los hábitos de lectura. A lo largo del siglo XV y principios del XVI se suceden cambios a una velocidad vertiginosa en la incipiente imprenta y es a Manuzio a quien hay que reconocerle ciertos aspectos innovadores que sentaron precedente.




En la época dorada de la caligrafía, Manuzio transfiere a los tipos de la imprenta los bellos trazos de los calígrafos del momento. Esas tipografías latinas son la base de la tipografía actual.
Buscó siempre el rigor en las impresiones. Se le atribuye también la edición de textos inaugurales de la cultura occidental en su lengua original, el griego clásico (ya hemos hablado de que Manuzio, ante todo, era un amante de la lengua y literatura helena). Fue el precursor en la introducción de prólogos.
También modificó notablemente la presentación de los textos impresos, dotándoles de amplios márgenes con cajas de texto más reducidas. Introductor del formato octavo, lo que el llamó “portatil”, aunque nosotros estamos más acostumbrados a llamarlo “bolsillo”, a usarlo y demandarlo constantemente, es el responsable de la primera edición de bolsillo de los autores clásicos.
Uno de los libros más bellos y atractivos jamás impresos, además de misterioso, el “Hyperotomachia Polifili” o Sueño de Polífilo, salió de su imprenta.

Como se puede ver, puso el acento en el cuidado del aspecto formal y en el rigor intelectual de los contenidos mediante una serie de actuaciones novedosas en su momento.


Javier Azpeitia conoce muy bien a Aldo Manuzio. Fue comisario de la exposición “500 años sin Aldo Manuzio” con la que la Biblioteca Nacional conmemoró la efeméride del impresor.


Conferencia que Javier impartió con motivo de la exposición en la BNE


Javier mantiene una relación especial con el mundo de la creación y de la edición. Y es que además de escritor de varias obras (Mesalina, Quevedo o Nadie me mata), ha ejercido de editor literario en antologías poéticas y de textos narrativos, ha desempeñado diversos cargos en editoriales (director de 451 editores y subdirector de Lengua de Trapo), es también director de proyectos de Hotel Kafka, un foro de creación artística y coordinador y profesor del Master de edición de la UAM.





El impresor de Venecia es algo más que una biografía de ficción novelada. Va más allá de un mero homenaje a la figura de Aldo Manuzio, a todos aquellos que aman al libro tanto como para convertirlo en el epicentro de vida y a los que pretenden cambiar el mundo a través de la cultura. Es un versátil ejercicio narrativo capaz de ofrecer fiel reflejo de la Europa renacentista, una sociedad con muchas luces, pero en crisis, inmersa en un cambio de paradigma. Es también una oda a la valentía en épocas de transición. Hay que conceder a las gentes de aquellas épocas esa sensación de vértigo que les sobrevino cuando comenzaron a ser conscientes del exponencial aumento de la producción escrita y la difusión de las ideas que trajo consigo la imprenta.

Sí, estamos ante una trepidante novela sobre maravillosos libros y su factura plagada de misterios, no obstante, un destacado protagonismo lo cobran las debilidades y menudencias de la naturaleza humana y la faceta más personal y prosaica, menos conocida, de los grandes personajes que dejaron su impronta en la historia de la humanidad. Y es que tras ese velo de grandilocuencia que parece cubrir a las grandes mentes e ideólogos de todos los tiempos hallamos a seres humanos, con todos sus defectos, rarezas y sentimientos, que los igualan al común de los mortales.

JAVIER AZPEITIA. El impresor de Venecia. TUSQUETS

Comentarios

Entradas populares de este blog

#Reseñoviembre2020 - DÍA 5

DÍA 5 CURIOSIDAD CASABLANCA, MADRID, PARÍS , de Óscar Sanz. GP EDICIONES (2020) ¿No habéis sentido jamás la curiosidad (los que no sois creadores) de presenciar la gestación y el crecimiento del día a día de un proyecto que acaba plasmándose en viñetas y a la venta en cualquier librería, quiosco o supermercado cultural? Yo sí, mucha. Y he tenido la suerte de poder saciarla viendo muy de cerca cómo se hacía el tebeo Casablanca, Madrid, París , de Óscar Sanz, que GP ediciones se atrevió a lanzar durante el confinamiento. El tiempo de cocción es variable para cada proyecto, pues siempre inciden factores relacionados con el proceso creativo, decisiones editoriales o vicisitudes de carácter más mundanas (trabajos alternativos, mudanzas, etc.). Algo más de dos años ha costado recrear en un cómic la gesta de la consecución de la Recopa por parte del Real Zaragoza el 10 de mayo de 1995 desde la perspectiva del entonces entrenador Víctor Fernández en una doble línea narrativa. Finalmente vio la...

#Reseñoviembre - DÍA 09

 DÍA 09 HERENCIA LILI Y LA CORZA , de Frank Palacios y Josema Carrasco. OLIFANTE (2020) La herencia que un creador lega al mundo y que pervive en el tiempo son sus obras . Bienes que pasan a formar parte del patrimonio y del imaginario colectivo de los seres humanos, permitiéndonos crecer intelectualmente. En este 2020, concretamente el 22 de diciembre, se celebra el 150 aniversario del fallecimient o de uno de esos escritores cuyo legado permanece vivo en nuestro tiempo: Gustavo Adolfo Bécquer , uno de los autores más conocidos y reconocidos del movimiento del romanticismo en nuestro país. Sus rimas y leyendas figuran en los currículos escolares de literatura, en las baldas de bibliotecas y librerías se siguen encontrando ediciones de sus obras, su huella ha impregnado y calado en territorios concretos (el Monasterio de Veruela y alrededores, en la zona del Moncayo, por ejemplo), importantes portales sobre cultura y literatura en nuestro idioma albergan amplios contenidos sobre el...

#Reseñoviembre2020 - DÍA 26

 DÍA 26 SUMERGIDA DOLORES , de Bruno Loth. PONENT MON, 2020 Los recuerdos de tiempos pasados emergen en personas de edad avanzada con algún tipo de enfermedad neurodegenerativa. Me acuerdo de la época, cuando era pequeña, en la que mi abuelo comenzó a olvidar sistemáticamente: lo que había bajado a comprar, qué había comido el día anterior, donde vivía, quiénes éramos. Mientras perdía una parte de sus recuerdos, otra fue ganando presencia y casi, puedo decir, sustituyendo a la anterior: solo hablaba de sus años jóvenes, cuando trabajaba de sol a sol en el campo y se dedicaba a sus animales. Por supuesto, las personas de su presente ya no existíamos; eran las del pasado, con las que se había relacionado muchas décadas atrás, las que nos habían sustituido, volviendo a su día a día. Algo similar le sucede a Marie, el motor del relato argumental de Dolores , de Bruno Loth (Ponent Mon), pues sumergida en su memoria se encuentra la historia que ejerce de argamasa entre pasado y presente....